martes, 16 de febrero de 2021

La Biblioteca de El Mundo Sintético. Las bibliografías “perdidas”.

Imagen provisional hecha por mí.


Prólogo.


Estas son las listas publicadas el 7 de noviembre de 2020 en “El Mundo Sintético”, mi blog, y que por no incumplir (o porque no pareciera que yo incumplía) las normas sobre propiedad intelectual* decidí borrarlas. Sin embargo, tras analizar con detenimiento el contenido de las listas, he comprobado que no incurro en ninguna falta, ya que no doy ni contenidos parciales de las obras ni enlaces directos a su contenido total o parcial, por lo que ahora, tras unas leves correcciones, las vuelvo a publicar, incluyendo breves críticas y anotaciones sobre cada obra listada. No haré mención de las editoriales que las publicaron, solo de los títulos y los autores. La intención de esta bibliografía es estrictamente didáctica, y sin ánimo de lucro.


Otro motivo para retirar la publicación original fue que quería revisar los comentarios: ahora están mucho mejor (espero).


El motivo principal de haber escrito esta lista no es demostrar mi erudición, que no tengo ninguna, sino ofrecer una guía sencilla para que los alumnos e iletrados (que somos todos, los universitarios también) conozcan la literatura universal y tengan de ella una idea general que no sea confusa. Aclaro esto ya que fui tachado de “pedante” por uno de los “insignes académicos”, a quien pocos recordarán una vez muerto y cuyo trabajo ha consistido en parte (tampoco quiero despreciar toda su labor, sería injusto) en confundir a sus alumnos con sus comentarios parciales y contaminados por la confusa dialéctica neomarxista o una confusa retórica de derechas. El motivo principal es, en realidad, crear una guía para salir de la confusión y así poder hacer cosas nuevas con la base de unos conocimientos suficientes y ordenados.


El motivo secundario (pero siempre presente) es desmitificar determinadas obras sobrevaloradas y aclarar el contenido de otras. A veces, los críticos confunden sobre el contenido de las obras, bien porque no se han enterado de lo que pone, bien porque les interesa dar un enfoque parcial al análisis de las obras, siendo esto así, por lo general, por razones religiosas o ideológicas.


Esta bibliografía de trescientos títulos solo es útil si se empieza por leer en primer libro y sucesivamente se leen todos, hasta el último. Platón, Aristóteles, Santo Tomás y otros son inabarcables en principio: en tal caso aprended lo más importante, algo imprescindible en el caso, como por ejemplo, de Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, ya que sus ideas son importantes incluso hoy día y necesitamos comprenderlos para entender otras obras. En los comentarios o daré indicación sobre esto. En definitiva es importante la intuición que hemos perdido (en favor de la ciencia) y que ellos sí tenían. Para que descubramos cosas nuevas y no estemos realimentando las hipótesis y las predicciones con las mismas ideas, necesitamos un poco de la intuición de los que creían en dioses o imaginaban el universo hace miles de años (en algunas cosas con un acierto sorprendente).


Intercalaré rótulos de los acontecimientos históricos más importantes para crear una “noción temporal histórica”.


Esta bibliografía no se propone como canon, sin embargo, al ser una lista limitada a trescientos ítems sobre las obras que yo considero más importantes, puede tomarse como tal, pero no es esa mi intención. Eso sí, si sois capaces de leer casi todo y familiarizarse con todo el contenido, seréis capaces de leer casi cualquier cosa.


La ciudadela” y “Las crónicas del bibliotecario” son la primera y la segunda parte de una misma obra, siendo esta bibliografía la tercera, y recomiendo leer antes estas entradas, para que esta bibliografía adquiera total sentido.


Debo pedir disculpas, porque las notas están llenas de incorrecciones. Quien lea o consulte la bibliografía debe tenerlo en cuenta. Yo uso esta bibliografía para ordenar mis conocimientos, para darles un espacio y un tiempo en mi visión global de la historia. A medida que pasa el tiempo y voy digiriendo tanta información, a medida que vuelvo a repasar los textos, voy corrigiendo las notas.


Ernesto García-T. G., a 15 de febrero de 2021.



* La normativa se refiere a listados de enlaces a contenidos difundidos sin autorización, que generalmente son de películas o videojuegos, pero no se refieren a bibliografías didácticas y sin ánimo de lucro como esta, sino a otra cosa muy diferente dedicada a la piratería.


Nota de 31 de mayo de 2021: tanto "Las Crónicas" como "La Biblioteca" están llenas de correcciones y remiendos que he ido poniendo cada vez que descubría un error o una carencia.




La biblioteca de El Mundo Sintético. Lista de autores y obras en orden cronológico. 


Lista Primera.


ANTIGÜEDAD


S. XXIII a.C. Enheduana.

Sacerdotisa de Ur (posiblemente hija del rey Naram-Sin de Acad) que escribió más de cincuenta poemas. El más famoso es la "Exaltación de Inanna". Es la primera autora conocida, siete siglos antes que Homero.


S. XXI a.C.- "El poema de Gilgamesh", Mesopotamia.

Es una de las primeras obras literaria conocida, recopilada a partir de tablillas de barro con escritura cuneiforme. Como es lógico está incompleta. Narra la historia épico-mitológica del rey de Uruk, Gilgamesh. Hay rameras sagradas, gigantes de piedras, hombres escorpión y monstruos. Es muy entretenida, pero los prólogos y comentarios sobre esta obra pueden llevar a la confusión (cualquier cosa que parezca homosexualidad llama mucho la atención hoy día).


S. XXI a.C. "Instrucciones para el rey Merikara", Keti III, Egipto.

https://web.archive.org/web/20120331080954/http://www.reshafim.org.il/ad/egypt/merikare_papyrus.htm


S. XVIII a.C.- Código de Hammurabi.


S. XX y XVII a.C.- "Poema de Enuma Elish".


S. XVII a.C. - el "Poema de Atrahasis o del muy sabio".

El Enuma Elish y este Atrahasis son poemas mitológicos sobre los Anunnaki (los de verdad, no los supuestos extraterrestres). Hablan del Diluvio y otras muchas cosas interesantes.


S. XVI a.C.- "El libro de los muertos", Egipto.

Son 190 conjuros y sortilegios religiosos egipcios a través de los cuales vemos a sus distintos dioses y el camino que siguen los seres humanos antes de su muerte y ya muertos hasta que comparecen ante el juicio de Osiris. Los textos más antiguos se remontan al 2500 a.C. pero no aparece completo hasta 1500 a.C.


Los Vedas. El Rigveda (entre 1500-1200 a.C).


S. XIV a.C.- "Descenso de la diosa Ishtar al Inframundo".


S. XIII a.C.- I Ching o Libro de las Mutaciones (o cambios).

Se dice que es un"libro de adivinación", pero no debe entenderse como un libro para predecir y cambiar el futuro, sino para predecir cosas que van a pasar (más bien situaciones) por el devenir del mundo, regido por una fuerza superior, un orden (una idea similar a Dios o el Uno). No se puede cambiar el futuro, pero podemos adaptarnos a él, siempre eligiendo el camino de la rectitud. Es un texto pagano, animista, pero el mayor interés que puede tener para las personas actuales es la filosofía que contiene, pues es un texto que se empezó a escribir hace 3200 años y ha ido evolucionando a través del confucianismo (es uno de los Cinco Libros Clásicos del confucianismo). Es realmente ingenioso: presenta una serie de escenarios posibles, a los cuales da consejos pertinentes según la tradición confuciana (que eran una suerte de estoicos). Se parece algo a la prospección de futuros actual, pero en un sistema mágico de hace tres mil años.


S. VIII a.C.- "La Ilíada", "La Odisea", "Himnos", Homero.

Estas no son realmente las primeras obras literarias de autor conocido (¿lo es Enheduanna?), de contenido de sobra conocido (o debería serlo). Los himnos no son tan conocidos, pero son muy interesantes por el contenido religioso (mitológico). La Ilíada y sobre todo la Odisea son de lectura imprescindible.


S. VII a.C.- "Teogonía", "Los trabajos y los días", Hesíodo.

La Teogonía recoge la cosmogonía y el panteón de dioses griegos, la historia del origen del mundo y de los dioses, y es muy interesante, porque todas las obras posteriores que hablen sobre esto lo toman de referencia. “Los trabajos y los días” recoge costumbres sociales del siglo VII a.C. (los conflictos de las herencias no han cambiado tanto) y supone el primer tratado de agricultura. Es muy bonito.


S. VI a.C.- Safo de Mitilene, poesía completa.

Está considerada la mejor poetisa (en términos absolutos) de la Grecia clásica, y su versos son adaptados hoy día a través del “verso sáfico”. Su imagen ha ido variando a lo largo de la historia: para los antiguos era una “princesa de la poesía”, para los cristianos de Oxirrinco una lesbiana bajita y con bigote y para los modernos vuelve a ser un ejemplo de calidad literaria (lo es) con el morbo añadido de su sexualidad (esto hoy día importa mucho).


S. VI a.C. Anacreonte.

Es el poeta de las odas eróticas (a la "potrilla tracia") y festivas.


S. VI a.C.- "Los cuatro libros clásicos", Confucio (China).

Los cuatro libros clásicos son el Ta-Hio o La Gran Ciencia, el Shung-Yung o Doctrina del Medio, el Lun-Yu (esto son las "Analectas") y el Hia-Lun (comentarios filosóficos) y los Meng-Tse y Hia-Meng (Meng Tse era un discípulo e Confucio). A Meng-tse se le conoce como Mencio (nombre latinizado), pero es al menos un siglo posterior a Confucio, aunque se recopilen sus máximas.


S. VI a.C.- Fábulas de Esopo.


S VI a.C. - Parménides.

De Parménides apenas han llegado fragmentos de un gran poema donde recoge su doctrina, pero es de vital importancia. Debemos destacar de su obra los conceptos de aletheia y de doxa, entendiendo aletheia como la verdad desvelada y doxa la opinión, una es el desvelamiento del ser y el otro lo que parece real pero no lo es (es opinión). “Parménides” es también uno de los diálogos de Platón. El concepto de doxa es necesario para comprender el concepto de la mímesis. Es esto complicado para que se explique en una breve nota. Leed a Parménides (las traducciones y comentarios). Es importante comprender el concepto de Aletheia, ya que es algo que nos acompañará hasta nuestros días con filósofos contemporáneos.


S. VI- a.C.- "Odas y fragmentos de las olimpíadas", Píndaro.

Leyendo a Píndaro sabréis que los Olímpicos no eran los únicos juegos sagrados. Los Juegos Panhelénicos eran los Olímpicos (en honor a Zeus, cada cuatro años, en Olimpia, los más importantes), los Píticos (cada cuatro años en Delfos, en honor a Apolo), los Ítsmicos (en Corinto, cada dos años, en honor a Poseidón) y los Nemeos (cada dos años, en honor a Zeus). La estructura de las odas pindáricas sigue usándose hoy día en determinados discursos (al presentar a algún personaje público, p.e.).


S. VI a.C.- "Libro del sendero", Lao Tse (China).

El libro del sendero es una obra de filosofía sobre el motor eterno o “tao” (parecido al primer motor de Aristóteles), el flujo universal y algunas consideraciones morales sobre la forma de gobernar y cómo la corrupción de la humanidad generó la desigualdad entre los poderosos y los humildes. En los años sesenta se hizo popular en el contexto “new age” y por su “comunismo”. Veremos su influencia en el Libro Rojo de Mao y en diversas obras como la “Guerra de las Galaxias” (los jedi y los midiclorianos, recuerden) y cosas así... Confucio es más importante (eran contemporáneos). El Tao es el camino recto, un concepto similar al Dharma. El Tao es el camino a seguir porque es un orden supremo. Lao Tse toma de las creencias tradicionales para construir una filosofía que pretende llevarnos por un camino de armonía con ese orden universal y el renuncio a determinadas pretensiones como la riqueza y el poder. Prefiero a Confucio, pues Confucio no obvia que es necesario el gobierno, que la sociedad necesita un orden para existir y prevalecer sobre el salvajismo. Lao Tse alude a algo así como un "buen salvaje". Eso nunca funciona. Sí es cierto que Lao Tse vivía en una época muy dura, pero ya había una civilización lo suficientemente avanzada como para no querer volver a los caminos. Es una filosofía del conformismo que lleva al resentimiento, cualquiera de nosotros puede caer en ella. En la sección 42 expone el ser de las cosas según su filosofía: "(...) el resto de los seres y las cosas, que llevan sobre sí lo Yin y dentro de sí lo Yang (la Purusha y el Prakriti), por medio de su qi hay equilibrio en todo ser y en toda cosa". Así las cosas serían materia (ente), el Yin o lado femenino, oculto, suave, y el Yang, lado duro, descubierto, soleado y masculino; el qi es el "aliento" o energía, que da vida al ser. Tanto el Tao como el "retorno" son conceptos que posiblemente sean de influencia hindú (el Tao como Uno Supremo o Brahman), no lo sé. Lao Tse fue un viajero “que vino del Sur”, y yo pienso que tiene la filosofía del renunciante hindú. [No me gusta mucho este filósofo, pero lo leí en una edición de los años setenta un tanto extraña, de inspiración jipi, por lo que debería volver a leerlo. Disculpen esta divagación].


S. V a.C. Himnos Órficos.


S. V a.C.- "Prometeo encadenado", “Las bacantes”, "Siete contra Tebas", "La Orestíada" (trilogía), Esquilo.

Esquilo es el gran dramaturgo griego, referencia para los demás y el que mejor aplica el saber y el acervo mitológico griego.


S. V a.C.- "Ayax", "Edipo rey", "Antígona", "Electra", Sófocles.

Es el más conocido hoy día y, junto a Esquilo, el más entretenido y representable.


S. V a.C.- "El cíclope", "Hipólito", "Medea", "Electra", Eurípides.

Es más psicológico que Sófocles (comparad ambas versiones de Electra). Sus obras son (creo yo) más complejas. Medea es una gran obra, y como el Hipólito, presentan muy bien la idea de hybris, que no se ajusta en absoluto a nuestra mentalidad actual. [Después he descubierto que el "castigo divino" por incurrir en la hybris responde a una verdad antropológica muy profunda que no necesariamente corresponde con la lógica. Cuidado con esto].


S. V a.C.- "Las nubes", "Lisístrata", Aristófanes.

Es el comediógrafo más famoso. Con “las nubes” dio a conocer a Sócrates, ridiculizado (Aristófanes es uno de los personajes de los diálogos de Platón, es de suponer que se conocían).

Como con todos los autores griegos hay que observar con detenimiento las consideraciones morales y las bromas (ridiculizaba también a Eurípides), que para nosotros no son fáciles de entender (en este caso, los prólogos ayudan mucho). Pero es entretenido.


S. V a.C.- "Los nueve libros de la historia", Heródoto.

Trata principalmente las Guerras médicas (la de “los 300”).


S. IV a.C.- "La historia de la Guerra del Peloponeso", Tucídides.

Obra importante. Imprescindible.


S. IV a.C.- "Apología de Sócrates", "La Anábasis", Jenofonte.

Jenofonte era discípulo de Sócrates, y da el mejor semblante que se tiene del filósofo. Sócrates no escribió, transmitía su doctrina a través de conversaciones e intervenciones públicas, y por fuerza, lo que sus discípulos transmiten de él son diálogos. Aparte de Jenofonte, Platón y "Las nubes" de Aristófanes también Antístenes escribió diálogos socráticos, pero estos se han perdido. La Anábasis o Marcha de los Diez Mil es una de las mejores obras sobre gestas militares.


S. IV a.C.- Demóstenes, discursos: "Filípicas".

Es una antología de los discursos de Demóstenes en Atenas en el contexto de la invasión de Filipo II de Macedonia (de ahí el nombre de "Filípicas") y su hijo Alejandro Magno. Es el gran orador anterior a Cicerón.


S. IV a.C.- "El arte de la guerra", Sun Tzu (China).

Es el libro de estrategia y, en general, el libro clásico chino más conocido. Ha sido una referencia en la enseñanza militar y, actualmente, en libros de autoayuda o manuales para “triunfar en los negocios”. Fácil de leer e interesante como manual de “sentido común”.


S. IV a.C.- Ley de las doce tablas, Roma.

Es el primer código legal escrito de Roma (fácil lectura).


S. IV a.C-. Diálogos de Platón.

Platón es importantísimo y hay que tener claro en qué consiste su "idealismo". Platón nos muestra aquello que existe pero que no podemos ver ni tocar ni oír y que solo pueden ser definidas por su idea (hay un "mundo de las ideas"), es decir, nos desvela el ser del amor, de la mímesis, de los impedimentos de la razón, y otras cosas que existen pero no en un plano material. Es importante comprender esto: el mundo de las cosas es el mundo del devenir, de lo engañoso y variable, el de los sentidos y la primera impresión, el de la opinión o doxa, mientras que el mundo de las ideas es el del conocimiento o episteme, de las esencias, de lo eterno e inmutable (esto hay que entenderlo para comprender la Alegoría de la Caverna, a Kant y Hegel, el idealismo). Es decir, lo que percibimos no es conocimiento, pero la idea que define de manera cierta lo percibido sí lo es. Al leer los diálogos se entiende que no necesariamente los personajes dijeron tales o cuales cosas allí representadas (y Sócrates unas veces es Sócrates y otras el propio Platón que habla a través de él). El conjunto de diálogos platónicos constituye uno de los pilares de la filosofía occidental y hay que leérselos, al menos los más importantes: Eutifrón, Parménides, La República, el Timeo, Critias, el Banquete (o Simposio), Fedón (trata el tema del alma), Protágoras, etcétera. Al leerlos antes que otras cosas (en el orden de esta lista), veréis que Kant toma de Platón casi todo, incluidas la idea de que es imposible tomar ciencia cierta de nada y que la realidad solo habita en el mundo de las ideas (aunque Kant va más lejos con el imperativo categórico y dice que esa realidad, la verdad, puede construirse con facultades mentales apriorísticas). Es el origen del idealismo, y tiene el peligro de la tendencia a lo utópico (la Atlántida de Critias, por ejemplo) y el totalitarismo, decidir qué ideas son correctas y cuales no e imponerlas por medio del κατηχιζειν (catequesis) y la transmisión de relatos ajenos a la tradición de los poetas. Platón no era un idealista sino un realista, porque siempre hablaba de la realidad y pensaba en cómo desvelarla, sin embargo Kant habla de inventarse la realidad (de una manera muy confusa). De esos inventos ya hablaba Platón dos mil trescientos años antes que Kant con mucha más claridad. Y el mundo de las ideas es el mundo de los seres humanos, que somos los únicos capaces de tener ideas. Si una piedra es la realidad y puede descalabrarnos, los seres humanos somos los únicos capaces de explicar por qué y de explicar la trayectoria y otras consideraciones balísticas referentes al lanzamiento de una piedra: ese es el mundo de las ideas, donde se explica la realidad. La realidad existe con independencia de que la puedas explicar o no. La Alegoría de la Caverna (libro VII de La República) es fundamental en la filosofía de Platón y en la cultura occidental.


S. IV a.C.- Aristóteles: "Metafísica", "De ánima", "Política", "Poética", "Retórica", del "Corpus Aristotelicum" (s. I a.C.), la "Ética a Nicómaco", etc.

Nota: para entender textos posteriores es imprescindible conocer al menos lo esencial de la filosofía de Platón y Aristóteles: el alma, la mímesis, los principios lógicos (principio de identidad, principio de no contradicción y el tercio excluso) y la lógica (de la que parte el álgebra de Boole), las hipóstasis (alma vegetal, animal y humana), etc. Tanto los diálogos como el Corpus (recopilado en el siglo I a.C. por Andrónico de Rodas) son muy extensos y se puede perder una vida en su estudio, así que recomiendo recurrir a manuales y material audiovisual para entender al menos los principios básicos. Será necesario dominar los conceptos de "ser en acto", "ser en potencia" y de "motor inmóvil" o "causa incausada" (lo veremos en Santo Tomás). Aristóteles es absolutamente fundamental en la cultura occidental.


S. III a.C.- "Idilios", Teócrito.

Es el iniciador de la poesía bucólica, aunque no es como los poemas pastoriles renacentistas sino con mucho más contenido erótico. Su influencia llega hasta nuestro días. Es interesante también leer la poesía erótica de Anacreonte (s. VI a.C. iniciador del género anacreóntico, la poesía dedicada a los placeres).


S. III a.C. Epicuro y la escuela de El Jardín.

Eratóstenes, cálculo del radio terrestre sobre 255 a.C.


S. III a.C.- "Argonaúticas", Apolonio de Rodas.

El la llamada "quinta epopeya", después de la Ilíada, La Odisea, el Ramayana y el Maharabata (¿la Eneida sería la sexta?). Es un poema épico que narra las aventuras de Jasón, Medea y los Argonautas. Otro libro imprescindible (las ediciones modernas están noveladas y es bastante entretenido). 


S. III a.C.- "Ramayana", Valmiki.

Es un gran poema escrito en "slokas" (métrica antigua en sánscrito) por el poeta Valmiki. Es una obra fundamental en la cultura hindú y recoge los principios básicos de la doctrina del Dharma, los Purusharthas, en una obra épica. En la reseña del Mahabharata explico brevemente estos principios. Es una de las grandes obras de la humanidad. Podría decirse que es la Odisea hindú (y el Mahabarata sería la Ilíada). Al igual que el Mahabarata no se trata de un texto sagrado, pero sí reúne estos principios religiosos con la historia de los dioses y son textos que deben ser respetados en tanto que tratan creencias aún vivas en la India, para aproximadamente el quince por ciento de la humanidad. Considero necesario leer el Ramayana y el Mahabarata para introducirse en la cultura hindú y en el origen de las religiones dhármicas. Hay ediciones excelentes, prosificadas y adaptadas a la lógica occidental, y esta historia es realmente entretenida. Indispensable.


S. III-II a.C. Diógenes Laercio.


S. II a.C.- "Historias", Polibio.

Trata sobre las Guerras Púnicas, y es uno de los mejores textos para conocer estas contiendas. Imprescindible.


S. II a.C.- "Sobre la agricultura", "Orígenes", Catón el viejo.

Catón e Viejo sienta el paradigma de romano cabal, buen soldado, agricultor, duro, poco amigo de las veleidades de los “grieguecillos”; los llama así, por sus aficiones homosexuales (no conoció a su descendiente, Catón el joven). Catón es el romano cabal, soldado y hombre de campo.


S. I a.C.- "De rerum natura", Lucrecio.

"La naturaleza de las cosas" no son poemas líricos, es filosofía epicúrea; usa el mismo medio que Parménides. A mí me encanta, estéticamente me parece prodigioso.


S. I a.C.- "Metamorfosis", "El arte de amar", "Amores", Ovidio.

Las metamorfosis es uno de los textos de tema mitológico más importante y va a ser referencia, como lo es la Cosmogonía de Hesíodo. “El arte de amar” y “los amores” son de tema erótico, especialmente los amores, dedicados a Corina, muy influyente obra en la literatura del siglo XVIII. Otro autor imprescindible.


S. I a.C.- "La Eneida", "Las geórgicas", "Las bucólicas", Virgilio.

La Eneida es la epopeya de Eneas, héroe de la Guerra de Troya que se llega a convertir en padre del pueblo romano. Es otra lectura imprescindible, para saber, entre otras cosas, quién era la Sibila (¿habéis visto “los Soprano”?).


S. I a.C.- Catulo, poesía completa.

Son sátiras, libelos y poemas amorosos a su amada Lesbia.


S. I a.C.- "De viris illustribus", Cornelio Nepote.

Esta obra inicia las obras de biografías de hombres ilustres, cuyo título veremos repetido en la obra de San Jerónimo y este influirá en las hagiografías medievales (hay muchos "de viris illustribus"). Habla sobre los héroes griegos que lucharon contra Alejandro. Es el libro que obligaban a traducir en el colegio a Santiago Ramón y Cajal.


S. I a.C.- "La Guerra de las Galias", "Comentarios sobre la Guerra Civil", Julio César.

Julio César hablaba de sí mismo en tercera persona (tenedlo en cuenta, porque a mí me confunde) y estos libros son sucesivos, en los que narra cómo se inicia y desarrolla la Guerra de las Galias y cómo se ve obligado por las circunstancias a cruzar el Rubicón e iniciar la guerra civil.


S. I a.C.- Cicerón: "El orador. A Marco Bruto", "Particiones oratorias", "Catilinarias", "Filípicas" (por las Filípicas de Demóstenes, contra Marco Antonio).

Cicerón es el gran orador por excelencia. Aparte de los discursos de las Catilinarias y las Filípicas, las Particiones y el Orador (diálogos con su hijo y con Bruto) muestran las técnicas básicas de la retórica judicial y asamblearia y ayudan a comprender cómo se da ritmo a la declamación.


S. I a.C- Horacio, poesía completa.

Este es quizá el que más influye en la poesía del Renacimiento.


CRISTO


S. I d.C.- "Geografía", Estrabón.


S. I- "Instituciones oratorias", Quintiliano.

Cicerón y Quintiliano establecen las estructuras y los métodos para crear y pronunciar discursos que se usa hasta nuestros días.


S. I- "Historia natural", Plinio el viejo.

Esta obra es la que inspira todos los bestiarios y libros científicos medievales. Sus libros más conocidos son los que tiene dibujos de animales fantásticos o los prontuarios de botánica.


S. I-II- "Vidas paralelas", Plutarco.

Es una obra sobre “viris illustribus” pero emparejados por su similitud (Teseo y Rómulo, Demóstenes y Cicerón, etc.).


S. II- "Vidas de los doce césares", Suetonio.

Son los doce césares desde Julio César a Domiciano, que es la época de esplendor del Imperio Romano. Con esta obra hay que tener cuidado, porque al parecer tenía una intención propagandística a favor de la dinastía Antonina (Suetonio vivió durante los imperios de Trajano y Adriano) y no es riguroso.


S. II- "Origen y territorio de los germanos", "Anales", Tácito.

El “Germania” es donde se describen las tribus germanas del siglo I, a las que elogia. Fue uno de los objetivos de la Sociedad Thule, que no pudieron conseguir. La obra más importante de Tácito son las Historias, pero no puedo comentarla porque no la he leído. Conste la reseña. Los Anales es su gran obra y el principal modelo en la historiografía medieval posterior. En los anales habla de Cristo, condenado por Pilatos (sí hay al menos esa referencia histórica, en referencia a los sucesos del año 64, la persecución de los cristianos por Nerón, que no sabía qué eran los cristianos).


S. II- "Cartas" y "Consolaciones", Séneca.

Todas son cartas. La más bonita quizá sea la que dirige a su madre.


S. II- "Geographía" y "Almagesto", Ptolomeo.

Lo que interesa de esto es ver los mapas y comprender el modelo astronómico geocéntrico de Ptolomeo. Hay muchas obras de autores modernos que explican esto.


S. II- Sátiras de Juvenal.

Son un poco difíciles de entender si no se conoce la cultura romana, pero el uso de la ironía, la burla erótica y la crítica moralista son muy actuales (como un artículo satírico sobre el “pink Vaticano” o algo así).


S. II- "El asno de oro", Apuleyo.

Esto es una novela que ya tiene los elementos de la novela de aventuras, picaresca y erótica (no es muy explícito, al menos no lo es la traducción que yo he leído). Tiene además una descripción muy interesante de los cultos de Isis, en los que el mismo Apuleyo estaba iniciado. La alegoría de la metamorfosis en asno está basada en el Fedón de Platón.


S. II- "Meditaciones", Marco Aurelio.

Son las reflexiones filosóficas estoicas del emperador. Prefiero a Séneca (otro estoico).


S. II-III- "Discurso verdadero contra los cristianos", Celso.

Contra los cristianos. Tiene puntos de vista interesantes (los de un romano cabal, pagano).


S. III- La Biblia.

Sitúo la Biblia en el siglo III porque es entonces cuando se compendian los textos sagrados cristianos de tradición judía y los evangelios aprobados en los Concilios, pero debería ser el siglo IV, el 325 del Concilio de Nicea. Todo esto ha sido motivo de mucha discusión y era habitual que los padres y doctores de la Iglesia fuesen reprendidos de vez en cuando por alguna traducción que hicieran (sobre todo El Cantar de los Cantares, que es más sensual). Es una obra llena de narraciones sorprendentes aun si no eres creyente. La Biblia es uno de los pilares de la sabiduría occidental y, en contra de lo que muchos dicen, sí contiene datos históricos, aunque muchos de ellos provenientes de periodos protohistóricos (y está el problema de Cristo, absolutamente desconocido para cualquier historiador de la época o para el público, ya que el cristianismo empieza a ser relevante en el siglo segundo). Creo que los textos hebreos más antiguos son del siglo VII a.C. Hay que leer la Biblia. Buscaos una buena, con buenas traducciones, o una buena traducción de la Vulgata de San Jerónimo del siglo V (hay algunas que sus muy píos editores las han estropeado con malas traducciones e interpretaciones estúpidas). Yo recomiendo la versión de Félix Torres Amat y la Vulgata. En esta dirección brasileña dejaron varias de las más conocidas versiones de la Biblia y comparación entre ellas: https://www.bibliacatolica.com.br/es/

La "Biblia hebrea" es el Ketuvim.


S. III d.C.- "Mahabharata", India.

Los textos más antiguos (sobre hechos que sucedieron posiblemente) son del 3100 a.C. Su recopilación se atribuye a Vyasa (poeta mítico) y posiblemente fue realizada en el siglo III d.C. Como el Ramayana y los Vedas es un libro mitológico, religioso, del que se dice que el dios Ganesha fue su escribano, dictado por el poeta Vyasa, hijo del ermitaño Parashara y la princesa virgen Satyavati. Esta obra gira en torno a varios conceptos que son fundamentales en la religión védica y en la religión hinduista actual, que actualmente practica, aproximadamente, más de la séptima parte de la humanidad. Estos conceptos son los que siguen: El primer concepto es el del Atman, que es el Alma, la esencia, inalterable y eterna. El segundo concepto es el Samsara, que es el ciclo de muerte y reencarnación (el alma o Atman pasa a otro cuerpo). El tercer concepto es el Karma, que son las consecuencias de las acciones, que se transmiten de una vida a otra. Los "Purusharthas" o "cuatro objetivos del hombre" son: - Artha: adquirir riqueza, poder, habilidades o conocimientos. - Kama: tener placer y satisfacción, no sólo en el sexo. - Dharma: seguir la conducta recta, piadosa, disciplinada y honorable. - Mocksha: la Liberación Final. El último concepto es el Brahman, que es una idea de Dios como "el todo". En el libro le llaman "el Uno". Es un concepto de Dios similar al nuestro, pero no es igual, principalmente porque no es un dios único, aunque está en los demás dioses (esto es un poco complicado). El objetivo principal es llegar al Mocksha o Liberación a través de la buena conducta (Dharma) y el autoconocimiento de el propio ser esencial (el Atman). Lo que es el Dharma viene recogido en los textos sagrados o Shastras. Con estos conceptos, entenderéis muy bien el libro. Tanto el Mahabharata como el Ramayana son puranas o "puranás", historias tradicionales contadas por vía oral de tema épico religioso que a partir del siglo III a.C. fueron recopilados. Estos textos son fuente de sabiduría religiosa popular y reverenciados en India.


El Avesta.


S. III- "Enéadas", Plotino.

Me parece más interesante que otra cosas (esto es subjetivo) lo referente a las hipóstasis (el alma platónica -Fedón- en una adaptación de las hipóstasis de Aristóteles), que después influirán en San Agustín (que las refuta) y darán lugar a la idea cristiana del alma inmortal (que es la platónica, en "Plotino"). Fue el fundador de su propia escuela y es el principal representante del platonismo, que deriva al agnosticismo y el esoterismo posteriormente y estas escuelas y prácticas acaban siendo cerradas por Justiniano el Grande. Su idea del alma y Dios como "el uno" es similar al que tiene el hinduismo, y de hecho se sabe que tuvo contacto con esta cultura, aunque no pudo viajar allí (esa transferencia cultural existía desde hacía dos mil años). Yo lo entiendo así: el Uno es Brahmán, el Uno Supremo; el alma de Plotino es la unión entre Purusha y Prakriti; y el "nous" es esa parte que está en contacto con el Uno, es decir, el Atman. La idea de Nous, es de Platón (República y Timeo). Es el alma del mundo, el ánima mundi, que se une al Uno. Esto es de procedencia oriental, a través quizá de Pitágoras -que creía en el Uno y en la geometría del universo de los Vedas (debió conocer eso en Persia)-. De ahí viene el panteísmo, de Oriente. [Las hipóstasis platónicas son cuerpo, mente y alma y es algo de influencia oriental (Persia en realidad)].


S. III- "Vida de Apolonio de Tiana", Filóstrato.

Esta es una de las biografías (legendaria) más interesante de la época. Apolonio de Tiana, filósofo, matemático y viajero del siglo I viajó a la India (donde departió temas filosóficos y religiosos con los santones), a Egipto, a Sudán y recorrió el Mediterráneo y Oriente Medio. Es interesantísima la comparación que hace del Nilo y del Indo. Es uno de mis libros favoritos [yo leí la traducción de Juan Bautista Bergua].


S. III- "Contra Celso", Orígenes de Alejandría.

Esta refutación es interesante porque muestra la disputa entre el mundo pagano en decadencia (el de Celso) y el mundo cristiano en auge.


S. III- "Historia eclesiástica", Eusebio de Cesarea.

Es muy entretenido (a mí me gusta) y cuenta cómo era la Iglesia entonces, cómo eran los paganos (no habla bien de ellos; es muy divertido el relato sobre Simón el mago) y sobre la persecución romana y los mártires. No se debe confundir a Eusebio, obispo de Cesarea, que asume el credo niceno (aunque es acusado después de sabeliano), con Eusebio de Nicomedia, obispo arriano. En el capítulo X de la "Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano" de Edward Gibbon se hace un resumen de estas complicadísimas disputas teologales y los conflictos derivados de ellas.


El Talmud.


S. V- "La Ciudad de Dios", "Confesiones", San Agustín.

La Ciudad de Dios es la mejor obra de San Agustín, pero él, por sus confesiones. Nacido pagano (era maniqueo), tenía la fe del converso, y tiene contra los paganos opiniones muy duras, y debemos tener en cuenta que estamos en los inicios de la lucha medieval contra las herejías (a Prisciliano lo matan en el 385, año de la conversión de San Agustín). Determina qué es el alma para los cristianos a partir de su refutación a Plotino (San Agustín es platónico, pero la idea del alma, platónica, y la de los daemones como ángeles ya viene de Filón de Alejandría). San Agustín formula la primera explicación cristiana al "problema del mal" (el trilema o paradoja de Epicuro, que plantea la incapacidad de Dios para acabar con el mal, atribuido a Epicuro por Lactancio) [En realidad, la primera explicación al problema del mal se da en el Libro de Job, en la interpelación de Dios a Job y en la parábola de Behemot y Leviatán, al final].


S. IV- Prudencio, poemas.

Sobre los mártires cristianos. Prudencio era calagurritano.


S. V- "Epistolario", "La Vulgata", San Jerónimo.

Es interesante la descripción que hace de sus meditaciones en el desierto sirio, en una zona acotada, una especie de “resort místico” (la "Tebaida siria"). También lo son sus cartas a diversas señoras devotas de la alta sociedad de las que era confesor: ya nos encontramos en plena teocracia cristiana (Teodosio ordena cerrar todos los templos paganos en el 392 y Alarico I destruye Eleusis cuatro años más tarde). La Vulgata es la traducción de la Biblia hebrea y griega al latín clásico; es la Biblia de referencia durante toda la Edad Media.


S. IV- "Physiologus", bestiario.

En esta obra y en la "Historia natural" de Plinio el viejo se basan los bestiarios medievales. Recomiendo la edición de 1971 de Nilda Gugliemi, "El Fisiólogo. Bestiario medieval".


S. VI- "Consolación de la filosofía", Boecio.

Esta es una obra muy importante (y muy bonita), de una época de transición entre la Antigüedad y la Edad Media. Es un  diálogo con la Filosofía cuando Boecio ha sido acusado y ve su caída en desgracia. Boecio, mártir, al parecer fue torturado y ejecutado personalmente por Teodorico el Grande.


EDAD MEDIA


Nota: los libros de la Alta Edad Media son manuscritos dados a publicaciones para estudio y es difícil encontrar ediciones asequibles para todo el público. Daré los títulos y, con ese dato, busque cada cual una edición adecuada. La Biblioteca Nacional  de España ofrece estas obras en línea. Los facsímiles son caros. Yo doy títulos de la época, pero en la actualidad hay miles de libros sobre la Edad Media donde toda esta información ya está compendiada. Omito algunos comentarios y recomiendo leer sobre la Alta Edad Media, que realmente es un periodo “oscuro”, por la falta de documento escrito que hay (a partir del siglo XI empieza a cambiar todo).


S. VI-VII- "Historia de los reyes godos, vándalos y suevos", "Etimologías", San Isidoro de Sevilla.

Las Etimologías son la primera enciclopedia de la historia. 


S. VII- "Liber historiae francorum" ("Libro de la historia de los francos").


S. VII- El Corán.


S. VIII- "Beato de Liébana".


S. IX- "Anales de Fulda".


2018- "Los anales de San Bertín", D. Carmona Centeno, Universidad de Extremadura.


1985- "Crónicas asturianas. Crónica de Alfonso III Crónica Albeldense", Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Estas son las crónicas de referencia para conocer la historia de los reinos cristianos de España entre los siglos VIII y XI (tras la invasión musulmana).


S. X- "Antología Palatina" (Bizancio).

Esta antología contiene joyas como Ánite de Tegea y otros poetas. La edición de Gredos es muy buena.


S.XI- "El collar de la paloma", Abén Házam.

Este libro trata sobre el amor. Es una obra poética y filosófica muy bonita e interesante.


S. XI- "Sháhnáme", Ferdousí.

Ferdousí es el más importante poeta persa de todos los tiempos.


S. XI- Poemas de Al-Mutamid.

Al-Mutamid fue depuesto, quizá porque pensaba más en sus amantes (masculinos y femeninos) que en gobernar, aunque ya la Reconquista estaba muy avanzada y pagaba a los cristianos a cambio de paz (debe ser el rey moro al que el Cid recoge el tributo que después pierde). Sus poemas son casi todos de tema amoroso.


GRAN CISMA

"Gesta Hammaburguensis ecclesiae pontificum", de Adán de Bremen (en torno a 1075): primer documento que habla de Groenlandia y Norteamérica.


S. XI- "Cantar de Roldán".

Es uno de los más famosos cantares de gesta, muy entretenido, y trata sobre un hecho histórico que precede al establecimiento de la Marca Hispánica.


S. XII- "Codex Calixtinus".

Se hizo famoso hace unos años porque lo robaron en la Catedral de Santiago de Compostela. Se trata de un “manuscrito iluminado” de gran calidad donde se recoge la historia del Apóstol Santiago. Se puede ver en línea.


S. XII- "Historia de los reyes de Britania", Godofredo de Monmouth.

La "verdadera historia" del rey Arturo. Britania después de ser abandonado por los romanos en el siglo V.


S. XII- "Guía de perplejos", Maimónides.

Es un libro sobre filosofía conocimientos varios dirigidos a los judíos. Para mí no tiene mayor interés que el estético (para mí).


S. XII- Averroes.

Su obra más trascendente son los comentarios a Aristóteles, aunque opino lo mismo que de Maimónides. Sin embargo fue muy influyente (y perseguido por los imanes musulmanes) posteriormente, con el movimiento del averroismo latino, una de las herejías del siglo XII al XIII cuyas ideas tampoco han trascendido realmente (p.e. “la doble verdad”).


S. XII- "Lanzarote, caballero de la carretera", "Historia de Perceval o el cuento del Grial", Chretien de Troyes.

Chretien de Troyes, protegido de María de Francia (cuñada de Alfonso VIII de Castilla), escribe las primeras novelas para un público cortesano y femenino. El caballero andante supone una proyección de los gustos eróticos de las damas (hay escenas amorosas), por lo que no son ejemplos válidos de masculinidad para hombres. Da forma al mito artúrico que conocemos hoy día.


S. XII a XV- Las sagas nórdicas.

De las sagas nórdicas hay que destacar el Beowulf, muy entretenido y donde se recogen algunas de las figuras legendarias más importantes de la narrativa anglosajona, como los ogros y los dragones (que veremos en "El hobbit" y "El señor de los Anillos").


S. XIII- "Crónica latina de los reyes de Castilla", edición bilingüe traducida por Luis Charlo Brea.

Esta crónica es una de las principales fuentes para historiar la Reconquista.


S. XIII- "Cantar del Mío Cid" (recopilación de 1907 de M. Pidal).

Al igual que las obras de Homero, podéis leerla en línea, dado que es una obra de fama universal muy difundida. Hay varios poemas y recopilaciones, ojo.


S. XIII- Alfonso X "el Sabio"

Las Cantigas de Santa María podéis escucharlas gratuitamente en YouTube. Es muy interesante si observáis que son poemas de métrica grecorromana (creo que son troqueos -u-u) y música monódica muy similar a la música que se hacía desde hacia dos mil años (escuchad la melodía del Epitafio de Sícilo o de Seikilos). Las Siete Partidas o Libros de las Leyes es el corpus normativo para dar forma al reino de Castilla, en crecimiento tras conquistarse casi todo el territorio a los moros; es muy útil para hacerse una idea de cómo era el reino en aquella época. Con este rey comienza el auge político y cultural que lleva a Castilla a ser una potencia (una potencia no lo es sólo por el dinero y las armas). A él se debe la traducción de las obras de Aristóteles y otros autores de textos árabes, las cartas estelares "alfonsinas" (se usaron hasta el siglo XVI) y otras muchas cosas.


S. XIII- "Los milagros de Nuestra Señora", Gonzalo de Berceo.

Aquí ya encontramos la rima, en cuaderna vía, y el uso de la cesura (la división de los versos en hemistiquios) para dar cadencia (¿os acordáis de Cicerón?).


S. XIII- "Los viajes de Marco Polo", Rustichelo de Pisa.

Este recomiendo leerlo con el “mapamundi” al lado (o el Google Maps).


S.XIII- Codex Regius de Islandia. Hay dos: uno contiene la Edda Poética y el Hávamál (la palabra de Odían) y otro la Edda Prosaica, sobre la mitología nórdica. [Pendiente de lectura]


1933- "Vida de Santo Tomás de Aquino", Chesterton.

Es el único título no medieval que recomiendo, como introducción a Santo Tomás.


S. XIII- "Suma Teológica", Santo Tomás de Aquino (ver "el problema del mal" y "las cinco vías").

"La eternidad del mundo contra los murmurantes", es un discurso, un opúsculo, para refutar diversas teorías sobre el origen del mundo y su finitud. Es una buena forma de ver la dialéctica escolástica basada en Aristóteles y el dogma cristiano y para ver que en el siglo XIII ya había discusiones sobre la finitud del universo parecidas a las actuales sobre el Big Bang y el “inicio del universo” (de hecho, es la teoría del sacerdote católico Georges Lamaitre, no de Stephen Hawking, como suele pensar mucha gente). Es muy interesante también su idea del ser y del no-ser en relación al tiempo. Y muchas otras cosas más, no es solo Aristóteles y dogma cristiano, filosofía tiene muchas implicaciones. "Hemos de ser humildes, pues somos contingentes", no saquéis una idea apresurada de Santo Tomás de Aquino (hay que leerlo con paciencia).

Conceptos a manejar: el problema del mal, las cinco vías, el ser en acto y el ser en potencia (esto es Aristóteles) y el Ser Necesario y los seres contingentes.


S. XIII- "El cantar de los Nibelungos".

Cantar con una estructura parecida una tragedia griega sobre los reinos germanos de Burgundia al Rin.


S. XIII- "La Alexiada", Anna Comnena (Bizancio).

Para saber cómo se desarrolla la Primera Cruzada o quienes eran los maniqueos bogomilos, que eran como los cátaros, y al igual que estos acabaron fatal. Es entretenido.


Bula Papal Unam Sanctam (1302)

Papado de Aviñón (1309-1377)


S. XIV- "El Bardo Thodol" o "Libro de los Muertos tibetano". La copia más antigua que se conserva es de esta época. Tiene similitudes con el Libro de los Muertos egipcio: describe el proceso de glorificación del alma de un muerto al cabo de un proceso de 42 días en los monjes recitan en su oído este libro. Nos introduce también en las primeras creencias budistas (que vienen del hinduismo) y en el budismo tibetano, sincrético con el Bön, la religión animista del Tibet. La función de los rezos y conjuros de este libro son conducir el alma del muerto al cielo o al "estado de Buda" (la unión con Dios o con el Uno o con el Todo del hinduismo) después de una vida virtuosa (según el Dharma).


S. XIV- "La gesta de Roberto de Bruce", traducción de Fernando Toda Iglesia, Universidad de Salamanca, 1998.

Es la continuación del cantar de gesta de William Wallace ("Brave Heart"), sobre Roberto de Bruce "el Bueno", Roberto I de Escocia. Creo que esta es la única traducción al español que hay. La incluyo aquí como curiosidad.


RENACIMIENTO

(Transición desde la EDAD MEDIA)


S. XIV- "El decamerón", Giovanni Boccaccio.

Esta es una de las obras más importantes del Renacimiento y suele ser lectura obligatoria en la escuela. Es la segunda obra literaria italiana más importante después de La divina Comedia.


S. XIV- "Los cuentos de Canterbury", Godofredo Chaucer.

Es similar al Decamerón, pero más popular. Muy entretenido.


S. XIV- "Divina comedia", Dante Alighieri.

La obra poética cumbre del Renacimiento. Es un largo poema narrativo, en tercetos encadenados, absolutamente precioso. Su “donna angelicata” es Beatriz. Vemos en la Odisea la mayor fuente de inspiración (el descenso al Hades).


S. XIV- "El Conde Lucanor", don Juan Manuel.

Es una obra didáctica compuesta por cuentos o fábulas (como las de Esopo) con moraleja que forman parte o han llegado a formar parte de la sabiduría popular.


S. XIV- Petrarca, cancionero (poesía completa).

Petrarca es el poeta renacentista paradigmático, el más influyente en la poesía europea de la época y en autores como Garcilaso de la Vega. Su “donna angelicata” es Laura.


CISMA DE AVIÑÓN

GUERRA DE LOS CIEN AÑOS


S. XV- Marqués de Santillana, poesía completa.

Su obra es extensa y compleja. A mí me parece un poeta de transición, que toma algo del renacimiento, pero con un estilo más español, más sobrio. No es un autor fácil.


S. XV- "Coplas a la muerte de su padre", Jorge Manrique.

Recomiendo leer su obra completa. Es un poeta guerrero que se prepara, como cristiano resignado, para la muerte que al final encuentra por un combate en la guerra de sucesión entre Isabel de Castilla y Juana “la Beltraneja” (creo que tardó varios días en morir). Siempre me dio mucha pena.


S. XV- "Laberinto de Fortuna", Juan de Mena.

Es una obra alegórica muy a la italiana.


S. XV- "Chronica de los muy altos y esclarecidos Reyes Catholicos Don Fernando y Doña Isabel", Fernando (o Hernando) del Pulgar.


S. XVI "Pequeños comentarios" o "Commentariolus", Nicolás de Copérnico.

Consultadlo como curiosidad. Aquí presenta su teoría heliocéntrica que después desarrollará en su "De Revolutionibus Orbium Coelestium" (publicada tras su muerte). Se le considera el iniciador de la llamada "revolución científica". Desde luego impone el nuevo paradigma del heliocentrismo, que no se impone hasta un siglo después (debido a la calidad delos telescopios).


IMPRENTA DE GUTEMBERG (SOBRE 1450)

TOMA DE CONSTANTINOPLA POR LOS TURCOS 1453


S. XV "Corpus Hermeticum".

Es un texto de la Antigüedad, pero fue recuperado, traducido del griego y recompilado por Marsilio Ficino en Florencia en 1471 por orden de Cosme de Médici. 


S. XV- "Romancero viejo", edición de Menéndez Pidal 1936.

Esta antología es imprescindible.


S. XV- "La Celestina", Fernando de Rojas.

Una de las obras cumbre de la literatura española, de lectura obligada.


S. XV- Gramática de Elio Antonio de Nebrija.

Consultadla por curiosidad.


S. XV- "Discurso sobre la dignidad del hombre", Giovanni Pico de la Mirandola.

Este discurso supone el “manifiesto del Renacimiento”, el inicio del Humanismo, con sus aciertos y errores, en el que Pico de la Mirandola cuestiona el Pecado Original (es herético y fue un texto prohibido por la Iglesia) y rescata las culturas de la Antigüedad. La idea de alcanzar a Dios a través del intelecto, como vía de sublimación, la veremos en los místicos. Por otro lado, habrá otra corriente de polemistas y continuadores de la alquimia medieval, y finalmente ateístas que veremos surgir a partir del XVII. Pese a que el discurso es luminoso, creo que incurre en un desacierto: considerar el periodo cristiano de la Edad Media como un error que aplastó la cultura pagana grecolatina, ya que esa cultura pagana estaba en decadencia y supone un paso atrás civilizatorio frente al cristianismo. La influencia de este texto da lugar a otro error: considerar que en los textos herméticos o antiguos hay una “sabiduría perdida”; esto no es error de Pico de la Mirándola, pero viene de aquí. Otra de sus influencias la veremos en la mística, por la idea de alcanzar a Dios por el intelecto, pero en los místicos, su experiencia se someterá a la disciplina doctrinal católica y no a la ensoñación libre ni a razones estéticas. Este discurso de Pico de la Mirándola supone un revulsivo de consecuencias impredecibles (él fue envenenado, por causas no muy claras, quizá por sus relaciones dentro de la “academia” florentina o por sus herejías, no lo sé).


S. XVI- "Amadís de Gaula".

Ver la nota sobre Chretien de Troyes. Es de calidad inferior a las obras de Chretien de Troyes y de argumento infantiloide. Es objeto de burla, con razón, en El Quijote.


DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.


S. XVI- "Orlando furioso" (1516) de Ludovico Ariosto.

Este poema es muy importante, tuvo mucha influencia en su época. El Yelmo de Mambrino y otros objetos y monstruos son mencionados en el Quijote, así como fragmentos de algunos pasajes que son recitados por don Quijote, que imita el estilo expresivo.


S. XVI- "El cortesano" de Baltasar de Castiglione (1528).


S. XVI- "Relaciones y cartas de Cristóbal Colón".

Diversas ediciones. Cuadernos de viaje y cartas de Colón y sus hijos.


S. XVI- "El Príncipe", Nicolás de Maquiavelo.

"El fin justifica los medios" era lo que Napoleón anotó en su ejemplar de "El príncipe": Maquiavelo nunca lo dijo.


S. XVI- "Utopía", Santo Tomás Moro.

Nota de 10 de noviembre de 2021: por algún motivo ajeno a mi voluntad no he incluido esta obra hasta ahora (algún error en las notas del cuaderno que usé para hacer esta bibliografía).

La "Utopía" ("u-topos", "no lugar" o lugar que no existe, según la traducción de Quevedo) está inspirada en la Atlántida del Timeo y el Critias de Platón. Tomás Moro inventa esta palabra. Es una de las obras más importantes del siglo XVI.


S. XVI- "Relación del primer viaje alrededor del mundo", Antonio Pigafetta.

Entretenida. El tal Pigafetta era un poco pendón, la verdad (siempre repara en las mujeres desnudas). Es una de las crónicas de viajes más importantes, cuando España ya era una talasocracia y un imperio global.


S. XVI- "Sobre el infinito universo y los mundos", Giordano Bruno.

Las ideas de Giordano Bruno no han tenido relevancia en cuanto a la filosofía se refiere, pero sus textos son de gran calidad literaria y se presenta como un genio incomprendido (murió quemado en la Hoguera), por lo que fue rescatado por los románticos. La idea que tenemos hoy día de que puedan existir otros mundos aparte del nuestro, es suya. Rescata también alguna sabiduría de la Antigüedad (p.e. Hermes Trismegisto), como Pico de la Mirandola, pero su enfoque es totalmente distinto, al suponer que en la magia, los rituales nigromantes, son ciencia, llegando a renegar la fe cristiana por este tipo de cosas. Giordano Bruno es una muestra de cómo un cambio de paradigma nos hace ver el universo de otra manera. En su tratado sobre la magia ("De la magia") distingue varios tipos de magia: -La magia natural: la medicina con vegetales y compuestos químicos -La magia "de los prestigios" (de "praestigum", engaño o truco): el ilusionismo o prestidigitación, la imitación del milagro; recuerden la película de 2006 "The prestige" -La magia alquímica: la transmutación de la materia. -La magia matemática: contabilidad y cálculo, predicción y desvelamiento de las causas ocultas del universo por medio de la matemática. -Magia ritual o teúrgica: invocación de los dioses por medio de ceremoniales simbólicos, cantos, amuletos y talismanes para obtener la gracia y el entusiasmo de los seres superiores. -Magia necromántica: invocación de las almas de los muertos; adivinación y desvelamiento de lo ausente u oculto del pasado, del presente o del futuro.


S. XVI- "Crónicas de Nuremberg", "Los cuatro libros de la medida", "Los cuatro libros de la proporción humana", Alberto Durero.

La Biblioteca Nacional tiene una colección muy valiosa de Alberto Durero que podéis ver en línea. No solo era el mejor grabador y un gran pintor, además dejó una importante obra bibliográfica.


S. XVI- Garcilaso de la Vega, obra completa.

Es nuestro gran poeta renacentista, el que importa los modos italianos.


CONCILIO DE TRENTO

Michel de Montaigne. Se le considera padre del ensayo moderno.


S. XVI- "Elogio de la locura", Erasmo de Roterdam.

Se conoce como "Elogio de la locura", pero es de la "necedad". Viene a decir que todos somos necios (o locos) tanto o más que aquellos a los que llamamos necios.


S. XVI- "Las moradas", Santa Teresa de Jesús.

Es quizá la obra más importante de la poesía mística, y supone, no solo una guía para alcanzar el éxtasis místico, sino además una pauta de disciplina y moral aplicable a otras actividades. Es una lectura muy provechosa. Ver también "Camino de perfección" y "Las fundaciones" (nos acordaremos de Santa Teresa cuando leamos "Fortunata y Jacinta" por el personaje de Guillermina).


S. XVI- "Noche oscura", San Juan de la Cruz.

Es una guía para alcanzar el éxtasis místico, alterando la conciencia y manteniendo una disciplina cristiana con el fin de ver a Dios en su éxtasis. Un alto ejemplo de la búsqueda de Dios está en el misticismo. Santa Teresa buscaba, como San Agustín, a Dios en su interior, y nos llevaba a la concienzuda disciplina de la meditación, y decía: “en la meditación es todo buscar a Dios”. A través de la meditación y el trance, pero con una firme disciplina cristiana, por la que Santa Teresa o San Juan de la Cruz nos llevaban al encuentro con Dios. Más advertían que no debemos distraernos y abandonar el recto camino hacia la contemplación de Dios.


S. XVI- "Naufragio y comentarios", Alvar Núñez Cabeza de Vaca.

Esta crónica es muy entretenida y tiene pasajes aterradores y otros tronchantes. Es el relato del peligroso viaje de dos años, a pie, desde La Florida hasta Nueva España.


S. XVI- “Comentarios reales” e "Historia general del Perú", Inca Garcilaso de la Vega. 

La historia de el Perú desde que llegaron los españoles hasta que desaparecen los incas. Es una obra muy extensa que debo reconocer no he leído entera (a la “lista de pendientes”).


S. XVI- "El Lazarillo de Tormes".

La primera gran obra picaresca del Siglo de Oro. También es de lectura obligatoria (o lo era) en nuestro sistema educativo. No digo más.


S. XVI- "Historia general de las cosas de Nueva España", Fray Bernardino de Sahagún.

Es un manuscrito con descripciones muy prolijas de los pueblos precolombinos de Méjico. Puede consultarse "en línea". Los dibujos son preciosos.


S. XVI- "Andanzas Asiáticas", Jacques de Coutre.

Es la crónica de un holandés que traficaba con diamantes en la ciudad de Goa, en la India. Hace magníficas descripciones de los pueblos y costumbres del sur de Asia. No la incluyo porque sea importante, sino porque es una de mis favoritas.


S. XVII- 1604, "El dr. Fausto", de C. Marlowe (publicación póstuma).

Es el personaje en el que se basa Goethe. Es uno de los autores a los que se le atribuyen las obras de Shakespeare (en mi opinión su estilo es muy diferente). Es una obra anterior a "El Paraíso Perdido" de John Milton (que yo no he leído). Hay que decir que se burla la Iglesia Católica (Marlowe era anglicano) y al parecer él mismo fue un Fausto, de alguna manera, un libertino y un espía de Isabel I de Inglaterra.

 

1610- "Sidereus Nuncius" de Galileo Galilei [pendiente de lectura].


S. XVII- "Oráculo manual y arte de prudencia", "El Criticón", Baltasar Gracián.


S. XVII- “Historia verdadera de la conquista de Nueva España", Bernal Díaz del Castillo.

Sobre la gesta de Hernán Cortés. Hay miles de obras modernas sobre el tema, pero esta es la de la época.


BARROCO - SIGLO DE ORO


S. XVII- "El Quijote", "Novelas ejemplares", "Entremeses", Miguel de Cervantes Saavedra.

Es habitual el chascarrillo sobre el Quijote que dice que “nadie se la ha leído”, y yo digo que, una vez que te la has leído y te enteras de qué va, te encanta, porque es una novela divertida, porque es innovadora, tiene muchos giros sorprendentes, y porque está llena de sentido común. Leeros el Quijote. Y leeros las novelas ejemplares: yo os recomiendo “El Licenciado Vidrieras”, que es una maravilla, y “Rinconete y Cortadillo”, que es un clásico divertidísimo; "La Gitanilla" y "La ilustre fregona", que son clásicos de las historias amorosas, etc.


S. XVII- "La guerra de los Estados Bajos", Carlos Coloma Saa.

Esta obra es interesante, sobre la campaña de Flandes y la organización de los Tercios. Está disponible (ahora por compra en línea) en los servicios editoriales del Ejército de Tierra. Sobre este tema -Flandes y los Tercios- hay cientos de libros modernos.


GUERRA DE FLANDES (1568-1648)

GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS


Hercule-Savinien de Cyrano de Bergerac (1619-1655)

Blaise Pascal.


S. XVII- "Hamlet", "McBeth" William Shakespeare.

Shakespeare es el gran dramaturgo inglés, pero para mi gusto no es mejor que Lope de Vega o Calderón de la Barca. Existen varias teorías que dicen que William Shakespeare no escribió sus obras, señalando como verdaderos autores de algunas de sus obras a Christopher Marlowe o a Francis Bacon (el "padre del empirismo" y de las sociedades secretas). Esas teorías son una idiotez. La verdad es que las letras inglesas también tuvieron entonces su Siglo de Oro. 


S. XVII, 1620- "Novum Organum", Francis Bacon.

Plantea renovar el "Organum" aristotélico y plantea el nuevo pensamiento científico. Francis Bacon critica también la superstición y el fundamentalismo religiosos como frenos al avance científico, pero no a toda la religión (solo al fanatismo) ni planteando "empezar desde cero" ni sustituir todos los principios aceptados por la religión como hará Descartes o como se hará en el siglo XVIII (Kant, que toma muchas cosas de la escolástica para reformularlas y sustituirlas). Se le considera el iniciador del empirismo. Francis Bacon es imprescindible para entender el nuevo método científico de la modernidad. Creo que su obra es piedra angular de lo que después será el Siglo de las Luces, aunque el protagonismo sea para los enciclopedistas y filósofos ateos, todos masones, es decir, que se creen ellos padres del invento (Francis Bacon es también uno de los iniciadores de las sociedades secretas) e incluso intentan sustituir lo nuevo suyo por lo viejo que defendía la Iglesia (Bacon no pretende tal cosa). No estoy de acuerdo con la negación rotunda que hace del "Primer Móvil" (esto es más complicado de lo que parece), pero su forma de pensar es muy moderna: casi todas sus ideas las tenemos ya asumidas hoy día. Francis Bacon es racionalista y materialista y olvida (no del todo) lo espiritual, cuando en lo espiritual también hay práctica y comprobación empírica aunque no precisión (por ejemplo la meditación o la confesión -y el sacramento de la Penitencia-, que son útiles pero no precisos como pueda serlo una ecuación matemática). Al fin y al cabo, una idea implícita en la masonería moderna (en la que no hay ni un albañil) es que ellos poseen la sabiduría y la ciencia, frente al supersticioso (católico o anglicano, como Bacon). Yo sí contemplo lo espiritual como algo existente, no soy racionalista ni materialista ni idealista (al parecer es como ser del Sevilla o del Betis), y no me gustan los iluminados, pero creo que Francis Bacon es importante y hay que leerlo. Pero ojo, que las ideas científicas de Francis Bacon son a veces pintorescas: en el Sylva Sylvarum, por ejemplo, dice que el tartamudeo se debe al enfriamiento de la lengua y que esto se cura bebiendo vino, y cosas así. Si él se ríe de las supersticiones, él creía en algunas.


S.XVII- "El discurso del método", René Descartes.

Es el iniciador del racionalismo ilustrado, creo yo, convertido en hereje (y al parecer asesinado por esto), soñador de un mundo regido por las ciencias que vuelve a cuestiones teológicas que se habían superado (San Anselmo). Para Descartes, el alma es nuestra capacidad para pensar. Apoyaba las ideas de Galileo y propone una nueva forma de pensar que se adapte a las ciencias, fuera de la escolástica. Lamenta que mucho de lo que aprendió de joven no le sirva para descubrir "todas las verdades cuyas demostraciones he buscado luego" y decide consagrarse a la ciencia desde un enfoque escéptico. Yo pienso que hay verdades más allá de las ciencias (de su capacidad), y en el siglo XXI conservamos esa aversión hacia la imposición eclesiástica del pasado que hoy no se da: la Iglesia Católica actual no solo no desprecia la ciencia sino que participa de ella. Esta es la importancia de Descartes: la idea de empezar de nuevo con nuevos fundamentos (y esto no es necesariamente un acierto).


S.XVII- Luis de Góngora y Argote, poesía completa.

Es el gran poeta “culterano” del Siglo de Oro Español.


S.XVII- "Fuente Ovejuna", ""El perro del hortelano", "Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo", Lope de Vega.

"Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo" es un breve discurso (a una de las academias efímeras de aquella época) que supone un resumido pero preciso manual sobre cómo crear una obra de teatro. Muy interesante. Su obra poética es magnífica también.


S.XVII- Poesía completa, "El Buscón", "El chitón de las tarabillas", "Política de Dios y Gobierno de Cristo", Quevedo.

Os he escogido "El chitón de las tarabillas", que es una magnífica muestra de los textos de crítica política, los libelos, que publicaba Quevedo (en este caso bajo otro nombre). Muy interesante por el contenido (para que discutan los economistas) y por la redacción absolutamente exquisita. "Política de Dios y gobierno de Cristo" aconseja al rey Felipe IV sobre cuestiones de política tomando como referencia la Biblia.


S.XVII- "El Diablo Cojuelo", de Luis Vélez de Guevara.

Es una joya. Su estructura recuerda un poco a la Divina Comedia, pero en vez de mostrase los cielos en compañía de Beatriz, se muestra el mundo corriente y sus personajes de la mano del diablillo de las pillerías. Una de mis favoritas.


S.XVII- "La vida es sueño", "El alcalde de Zalamea", Calderón de la Barca.

Es magnífica, pero las críticas y comentarios y las representaciones "conceptuales", la estropean. Estudio 1, de TVE, tiene una representación excelente de los años 60.


S.XVII- "El Burlador de Sevilla y convidado de piedra", Tirso de Molina.

Es don Juan, el de Moliere, Mozart y Zorrilla.


S.XVII- "Tratado teológico-político", Baruch Spinoza (Baruc Espinosa).

Para Espinosa, el alma y el cuerpo no están separados, y Dios es “la sustancia”, no separado de la naturaleza, por lo que es considerado panteísta, hereje por los cristianos y es expulsado de la comunidad judía a la que pertenecía. Consideraba que la naturaleza se hizo a sí misma y que la ciencia era lo que la puede explicar (otra herejía). Es precursor de las ideas ilustradas porque considera que el objetivo del Estado es “hacer libres a los hombres” (y por ende no necesitar ya ser gobernados). A Espinosa no le pasa nada malo, pero es reivindicado por sus ideas políticas y religiosas por “intelectuales” con algunos intereses de este tipo. A tener en cuenta su idea de libertad ("la libertad es dios") y que es el primero que propone ideal de libertad universal de los ciudadanos, siendo precursor de la Ilustración (Pero ojo, lo dice de manera similar a lo que dijo Hannah Arendt tres siglos después sobre las fronteras y la ciudadanía). Spinoza, en su ética, busca una idea general de bien universal que es precursor de las ideas ilustradas también por esto.


S.XVII- "Los piratas de América", Alexander Olivier Exquemelin.

Es la crónica novelada (y novelera) de un cirujano (charlatán) que acompañó a Morgan en sus expediciones de saqueo. La descripción del saqueo de Maracaibo (plaza española) es muy vívida. Narra también las correrías de otros asesinos filibusteros como François L'Olonnais (el olonés). Estéticamente es la referencia para recrear al pirata o corsario que saqueaba los virreinatos españoles en el siglo XVII.


PAZ DE WESTFALIA


1667- "El paraíso perdido" de John Milton [no leído]


1679- "Leviatán", Thomas Hobbes.

Tiene una magnífica definición de lo que es la libertad: el derecho de naturaleza es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, y la libertad es la ausencia de impedimentos para usar ese poder. Recomiendo leerlo, aunque su punto de vista me parece un tanto tremendista y beligerante, pero hablamos de una obra inmediatamente posterior a la creación del Estado nación (el Leviatán) y a un siglo de guerras. Su modelo de contrato social se basa en un acuerdo para alcanzar la paz (no matarse los unos a los otros), pero su mentalidad es la desconfianza hacia ese nuevo Estado conservando una mentalidad que ahora diríamos "libertaria" por la cual todos somos responsables de nuestro éxito o nuestro fracaso. Desde luego, Hobbes no conocía el sistema de prestaciones moderno ni la democracia en un momento dado en la que votar sí sirva para progresar.


S. XVII- "Carta sobre la tolerancia", John Locke.

Promueve la tolerancia entre religiones (desde un punto de vista protestante), la separación de Estado e Iglesia y determina que los hombres tienen derechos por encima de la religión y que deberían poder escoger su religión con libertad. Precursor de la Ilustración por esta idea de “tolerancia” (Voltaire) que siempre se refiere a los católicos como “intolerantes” (los protestantes lo eran también). Su modelo de contrato social se basa en el sacrificio voluntario de los individuos para alcanzar beneficios.


S. XVII- "Tartufo", Moliere.

Es una comedia divertida, donde el villano es un falso santurrón. Quizá sea la obra de Moliere más conocida.


S. XVII- "Primero sueño", sor Juana Inés de la Cruz.

Este poema es una de las obras cumbre del culteranismo, místico, que recrea una visión onírica a través de la cual la poetisa mejicana ve a Dios. Una maravilla. Era dramaturga también. En su juventud, se vestía de hombre para ir a la universidad, hasta que su confesor le recomendó ser religiosa. No quería casarse y quería aprender, por lo que se hizo religiosa, que lo fue, de forma ejemplar, hasta su muerte.


S.XVIII- "Robinson Crusoe", Daniel Defoe.

Leeros el libro, porque las películas lo cuentan mal: pasan muchas cosas, en África, en Brasil... Otro libro para leer con el mapamundi al lado.


S.XVIII- "Las mil y una noches".

Es una recopilación de cuentos persas, del escritor francés Antoine Galland, en la que se incluyen las aventuras de Simbad el Marino, otra leyenda persa similar a la Odisea.


ILUSTRACIÓN Y PERIODO NEOCLÁSICO


CONSTITUCIONES DE ANDERSON (1723); INICIO DE LA MASONERÍA MODERNA

1735 "Los viajes de Gulliver" de Jonathan Swift


S. XVIII “Tratado de la naturaleza humana”, David Hume.

Leyendo a algunos críticos nos podemos confundir: no dice exactamente que nuestro intelecto no sirve, sino que no tenemos, por nosotros mismos, forma de comprender aquello que razonamos... Aclaro esto para que no haya equívocos. También critica la influencia que las emociones tienen sobre el juicio, que en su contexto histórico tiene mucho sentido. No creo que sea, por esto, un “cientificista”, ojo. En mi opinión se simplifica mucho a Hume como "lo contrario a Descartes" y se deja a Kant la última palabra, pero Hume llega antes a conclusiones parecidas sobre la ciencia y se explica mejor. Queda claro con Hume que hay que emitir una teoría de acuerdo a la razón y obtener pruebas (y la teoría debe atenerse a la razón). Ver a Popper (viene a completar esto). Ver también a Francis Bacon, "padre del empirismo", que promulga el escepticismo, es decir, no dar por sentado nada hasta que no se comprueba.


S. XVIII- "Cándido", "Tratado sobre la tolerancia", Voltaire.

Voltaire era un seudónimo: “voltario” significa caprichoso y voluble, volátil... Y así es Voltaire: Si bien pueda decir algo sensato lo estropeará con algún arrebato. Era rico (con negocios en Cádiz), un dramaturgo de fama con pretensiones políticas que no se podían realizar debido a que no era noble, por lo que siempre tuvo gran resentimiento hacia ese estamento. “Cándido” es quizá su obra más famosa, divertida, aunque de un humor bastante cruel (no solo ridiculiza a los optimistas, también a los nobles). “El tratado sobre la tolerancia” nos habla del vergonzoso caso de la muerte del hugonote Jean Calais, pero, como en “La Henriada” (este libro es infumable), muestra demasiada indulgencia hacia los protestantes, que no eran nada “tolerantes” (cuando los hugonotes toman París en 1648, "día de las barricadas", la degollina es tremenda). Sí es cierto que en Francia, en el XVIII, se seguían llevando a cabo torturas medievales (lean a M. Foucault) y había mucha violencia religiosa desde la Matanza de San Bartolomé de 1572.


S.XVIII- "El espíritu de las leyes", "Cartas persas", Montesquieu.

De todos los ilustrados franceses del XVIII, Montesquieu es el más interesante, porque es el que mejor escribe y el que más conocimientos tiene. Para Montesquieu, el contrato social sería la ley, la separación de poderes y el laicismo basado en la separación de la Iglesia del gobierno del Estado y la tolerancia, algo más actual. El laicismo, sino el anticlericalismo (Montesquieu no era anticlerical) entran en juego. El concepto de “separación de poderes” es utópico, es decir, es una aspiración (razonable), pero no una realidad, como podemos ver todos los días. La Ilustración, como concepto, es también utópica.


S.XVIII- "Caperucita roja", "La cenicienta", El gato con botas", La bella durmiente", Charles Perrault.


TAXONOMÍA DE LINNEO


S.XVIII- "El barbero de Sevilla", "Las bodas de Fígaro", Pierre-Augustin Caron de Beaumarchaise.


S. XVIII- "Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano" de Edward Gibbon.

Hay varias ediciones disponibles. Creo que la más reducida es la de Dero A. Saunders. Lo malo de las ediciones reducidas es que faltan cosas, pero están bien para introducirse en la obra. Es muy buena para tener una visión de conjunto de lo que fue el Imperio Romano, la importancia del arrianismo, la decadencia moral del pueblo romano y cómo los nuevos romanos, antes bárbaros, por su mayor temple acaban haciéndose con el Imperio. Imprescindible, pero hay una Historia de Roma de Theodor Mommsen (1817-1903) que mejor.


JOSÉ CELESTINO MUTIS


S.XVIII- "El contrato social", Juan Jacobo Rousseau.

Su modelo de contrato social es un contubernio oligárquico cuyo fin es mantener el statu quo, es decir, Rousseau es el iniciador de la “lucha de clases”. En discursos anteriores a a esta obra ya dice que la injusticia humana se origina con la propiedad, proponiendo así el reparto de bienes, por las buenas o por las malas (“serán obligados”, dice en su “segundo discurso”). Es por tanto uno de los ideólogos de la Revolución Francesa (él muere quince años antes) e influyente en las ideas marxistas. Su obra “Emilio” es precursora de la pedagogía moderna, muy discutida, en la cual propone el libre desarrollo de la personalidad. Es una idea que algunos pedagogos continúan considerando, pero no funciona.


S.XVIII- "La riqueza de las naciones", Adam Smith.

Es el primer ideólogo del capitalismo y el libre comercio, del “liberalismo”. De él procede la idea de que la riqueza del Estado proviene de la industria y comercio y que el Estado debe velar por que el capital fluya convenientemente. La riqueza de las naciones procede del comercio libre. Sus ideas morales inducen a la competitividad, a la idea de Hobbes de las “capacidades”, una de las razones por las que el liberalismo siempre chocará con la idea católica de la caridad, más cercana a las prestaciones sociales posteriores. Son ideas capitalistas: el reparto de la riqueza se hará en función del trabajo que haga cada uno con el salario, el beneficio y la renta.


S. XVIII- "El drama de la Bounty", William Blight.

Esto es un gran clásico, la historia de un motín provocado por la crueldad del comandante de la Bounty en la expedición para ir a buscar el árbol del pan. Si vais a ver una película sobre esta obra, la de Frank Lloyd y la de Lewis Milestone son las mejores. Se trata de un caso real: el motín del HSM Bounty en 1789.


REVOLUCIÓN AMERICANA

La ENCICLOPEDIA de Diderot y d'Alembert


S. XVIII- "La crítica de la razón pura", "La paz perpetua", "En respuesta a la pregunta: ¿qué es la Ilustración?", "La crítica de la razón práctica", "Ideas para una Historia Universal en Clave Cosmopolita", Inmanuel Kant.

Para mí, lo más importante de Kant es su moral y su idea de la Ilustración. Es interesante entender su moral: debemos actuar por el bien, pero cada uno lo hace a su manera, siguiendo una moral autónoma. "En respuesta a la pregunta...", "Ideas para una Historia Universal en Clave Cosmopolita" y "La paz perpetua" son fundamentales para entender las ideas políticas actuales que buscan una ley universal (la ONU se fundamenta en estos principios). Es un filósofo muy importante, pero difícil de entender, como digo. Hay muchas cosas de su ética que ya estaban planteadas. Usa un lenguaje oscuro, al parecer para burlar la censura del reinado de  Federico II. Hay quien lo considera fundamental, hoy en día, para regir su comportamiento e ideas (no lo es). La escuela de Fráncfort critica su dialéctica y a Habermas, cuya filosofía es una consecuencia de los principios kantianos, aunque Kant proponía un relato (de intenciones políticas transformadoras) más abierto, pero estos indican, con acierto, que puede conducir al totalitarismo ("Dialéctica de la Ilustración"). Es difícil de estudiar e influyente, pero no es conveniente seguir sus principios como si estos fuesen imprescindibles o concluyentes. Es un autor en el que encuentras "respuestas para todo", en cuanto a moral y política, todas ellas bastante confusas.


S.XVIII- "Justine", "La filosofía en el tocador", Marqués de Sade.

El marqués de Sade, desarrolla una pornocracia distópica en sus obras, así como planteamientos políticos, como en el discurso "franceses, un esfuerzo más si queréis ser republicanos", dentro de "La filosofía en el tocador", en el cual plantea demoler las bases de la civilización.


REVOLUCIÓN FRANCESA.

Recomendación: ver la miniserie "Historia de una revolución", de 1989 (año del 2º centenario), dirigida por Robert Enrico y Richard T. Heffron.


1789 Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.

Es el texto precursor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, presentado en la Asamblea Constituyente durante la monarquía parlamentaria francesa entre 1789 y 1793, año en que cortan la cabeza a Luis XVI, a María Antonieta (que fue una buena reina y madre) y ya estamos en el Terror revolucionario.


S.XVIII- Gaspar Melchor de Jovellanos: "El delincuente honrado", "Toros, verbenas y otras fiestas populares", "Diarios", "Obras pedagógicas", etc.

La obra de Jovellanos es muy extensa. Es el principal representante de las ideas ilustradas en España. Entre sus planteamientos podemos encontrar la regulación o prohibición de la fiesta taurina, en una época donde acababan destripados, en una corrida grande, quince o veinte caballos (no tenía nada que ver con lo de ahora). Es muy “actual”. Como Montesquieu es bastante civilizado en comparación con otros ilustrados más celebrados.


S.XVIII- "Ensayo sobre el principio de la población", Malthus.

Las ideas maltusianas son de rechinante actualidad por culpa de las teorías del apocalipsis del “cambio climático” y el “colapso planetario”. Su idea principal es que la humanidad crecerá exponencialmente, algo que no se ha cumplido. Otra idea peligrosa.


S:XVIII- "Cartas marruecas", "Noches Lúgubres", José Cadalso.

Las "Cartas marruecas" es una versión española de las "Cartas persianas" de Montesquieu. Cadalso hará también una crítica a la carta 38 de "las persas", por la caricatura que Montesquieu hace de los españoles. "Las noches lúgubres"  es ya una obra romántica, gótica. No es un gran escritor por su técnica, más bien un aficionado, pero si tenía mucha imaginación, la verdad. En realidad, lo que dijo Montesquieu de los españoles no era tan grave.


S.XVIII-XIX- "Las desventuras del joven Werther", "Fausto", Goethe.

Máximo representante de la "Sturm und drang" alemana ("la tormenta y el ímpetu"), uno de los grandes precursores del Romanticismo. "Las desventuras del joven Werther" provocó una ola de suicidios, por la (estúpida) emotividad y falta de racionalidad del texto. Es una obra superior el Fausto, alegórica, mucho más interesante, dividida en dos partes, la segunda más oscura y quizá influida por las ideas y símbolos masónicos y algo psicodélica (Goethe era masón y consumía opio). Sobre esta segunda parte, el propio Goethe dijo que se leyera sin pensar, disfrutando del texto: tiene razón, leedlo así. Hay una crítica al capitalismo tecnificado de la Revolución Industrial. Muy interesante la breve alusión que hace del Sacro Imperio Romano Germánico en la primera parte del Fausto. Este Fausto es diferente a el "Doctor Fausto" de C. Marlowe de 1604. Lean ambos Faustos, merece la pena (pero tened en cuenta sus peculiaridades). 


ROMANTICISMO


EXPEDICIÓN BALMIS (1803-1806)

BATALLA DE TRAFALGAR (1805)


1805- "El sí de las niñas", Moratín.

Es una divertida comedia sobre la educación de aquella época en el ámbito familiar: para todos los públicos. No hagáis caso a las críticas feministas actuales.


INVASIÓN NAPOLEÓNICA EN ESPAÑA (Abdicación de Bayona 1808)


S.XIX- "Blancanieves", "Rapunzel", etc. Hermanos Grimm.


GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 1808-1814)


Sheley [pendiente]


1812-1818- "Las peregrinaciones de Childe Harold", Lord Byron.

Lord Byron es quizá el mayor representante del Romanticismo. Parte de sus peregrinaciones transcurren por España (en un breve pasaje). Interesante la mención al Bucentauro veneciano, unos años después de que las tropas napoleónicas lo desguazaran.


CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ (1812)


S.XIX- "Rob Roy", "Quintin Duward", "Ivanhoe", Walter Scott.

Walter Scott es uno de los escritores británicos más famosos del XIX, que ha sido adaptado al cine muchas veces. Entretenido.


GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN LOS VIRREINATOS.


1823- "Frankenstein o el moderno Prometeo", Mary Shelley.

Esta novela es excelente. Son muy interesantes las referencias que Mary Shelley hace de los alquimistas Agrippa o Paracelso (como en el Fausto de Goethe). Aquí veo también una crítica a la nueva época tecnificada, a una nueva clase de científico que se cree Dios. Byron y Shelley son mis escritores románticos ingleses favoritos.


1826- "El último mohicano", John Fenimore Cooper.


1799-1859- "La comedia humana" (87 novelas), "Cuentos y ensayos", Balzac.


1831- "El arte de tener razón en 38 estratagemas", Arturo Schopenahuer.


1832- "Escenas matritenses", Ramón de Mesonero Romanos.

Es el que mejor describe Madrid y la sociedad de la época antes que Galdós. "Los románticos" es divertidísimo. Creo que Dickens toma de él muchas cosas.


1832- "Cuentos de la Alhambra", Washington Irving.

Es una obra donde los cuentos se entrelazan con el relato de su viaje por Andalucía hasta Granada, donde se aloja en la misma Alhambra con la familia que cuida el monumento..


1840- "El corazón delator", "El cuervo", Los crímenes de la calle Morgue", etc. Edgar Allan Poe.


1833- "Eugenio Oneguin", Alejandro Pushkin.

Pushkin era otro masón (era medio etíope, protegido en la corte del Zar). Escribe muy bien (la composición del Eugenio Oneguin es excelente), pero sus ideas arrebatadas no son nada recomendables. Eugenio Oneguin es odioso en grado sumo. A veces he visto como algunos profesores recomiendan a los adolescentes leer a Pushkin: creo que esto es muy desacertado; pero sí, leedlo. Era un gran poeta.


1835- "La democracia en América", Alexis de Tocqueville.


Nikolái Gógol

28 de febrero de 1835 se publica la primera edición del Kalevala, recopilado por Elías Lönnrot.


1835- "Don Álvaro o la fueza del sino", Duque de Rivas.


1836- "El pobrecito hablador", "Los artículos de Fígaro", Mariano José de Larra.

Larra es un articulista soberbio. Ciento cincuenta años antes del "periodismo gonzo", él ya lo hacía, pero mucho mejor: hay que leer a Larra. Tuvo mala vida, nadie le leía y no tenía dinero. Es una referencia estilística si se quiere aprender a escribir artículos.


1837- “La fenomenología del espíritu”, "Lecciones sobre la filosofía de la historia universal", "Lecciones sobre estética", Hegel.

Hegel es uno de estos filósofos que se explican fatal... Recordad de Hegel su triada: la tesis, la antítesis y la síntesis ("espíritu subjetivo", "espíritu objetivo" y "espíritu absoluto o puro", una suerte de Nirvana). La tesis es la razón, la síntesis es la naturaleza, en oposición a la razón (lo empírico podría ser) y la antítesis es la idea resultante de esa disonancia, el “espíritu puro”, manifestado por medio de la acción. Esto ha dado lugar, en el marxismo, a la ideología política moderna: cómo es el mundo (ideal distópico postulado como realidad), cómo debería ser el mundo (ideal utópico) y qué hacer para cambiar el mundo (la acción, la materialización resultante). La fenomenología del espíritu (de la mente) sería de algún modo una manera de explicar cómo pensamos, maduramos las ideas y obtenemos un resultado fruto de lo espiritual que se materializa en la acción (que no necesariamente es acertado). Hegel era un buen tipo (otro masón revolucionario, o un "illuminati"), pero quienes le han interpretado quizá no tanto: al reducir sus ideas al marxismo (que asume lo de la "dialéctica del amo esclavo"), se elimina la libertad, pues solo se permite un camino (ideológico, doctrinal). Su “filosofía de la historia” se lee bien, empieza bien, pero el final es prescindible (leedlo y sabréis por qué), pero es muy interesante la idea del inicio de la historia y de la religión, el arte y el pensamiento. Su estética me parece muy interesante. También estoy de acuerdo con su idea de libertad: no se puede ser libre, y eso que el idealismo llama libertad puede convertirte en una marioneta del poder en un momento histórico concreto. Prefiero a Hegel antes que a Kant, pero tampoco me emociona, y hay que tener en cuenta que su filosofía ha sido simplificada de manera inapropiada. Hegel ya no es un ilustrado, esa época acabó cuando las guerras napoleónicas.


1837- "Escenas de la vida de Londres, por Boz", "Los papeles póstumos del Club Pickwick", "Oliver Twist", etc. Charles dickens.

Como Mesonero Romanos o Galdós con Madrid, Dickens es uno de los escritores del XIX que mejor retrata la sociedad y el Londres de su época (está por verse, digo yo, que sus “esbozos” no se inspiren en los “bocetos” de Mesonero Romanos).


1839- "La Cartuja de Parma", Stendhal.

Stendhal es otro de los autores de referencia del Romanticismo. Admirador de Napoleón, bastante racista en sus descripciones de los españoles y los italianos y de su nobleza, que "aborrece las luces". Me parece interesante para comprender el desprecio de la Francia revolucionaria por los Borbones. Se entienden, al leerlo, algunos tópicos modernos sobre el sur de Europa y la ignorancia de la nobleza, aunque sus personajes admiren e imiten las maneras nobiliarias. La admiración por el arte italiano (sus libros de viajes) alude a un pasado que mitifica y es elogioso con los afrancesados. Muy cursi. El "síndrome de Stendhal" se da en su obra "Roma, Nápoles y Florencia", de 1817.


1840- "El estudiante de Salamanca", "La canción del pirata", Espronceda.

El estudiante es fabuloso, para mi gusto mejor que el Fausto de Goethe, porque el estilo francés o alemán del romanticismo es excesivo, y Goethe usa símbolos difíciles de entender. En este caso, el tema moral lo entendemos perfectamente (don Juan), no hay cosas raras, y es muy bonito. La canción del pirata es uno de los poemas más famosos de toda la literatura española. 


1841- "Los héroes" de Thomas Carlyle (conferencias).


1844- "Don Juan Tenorio", Zorrilla.


1844- "Los tres mosqueteros", "El conde de Montecristo", Alejandro Dumas padre.


1847- "La ideología alemana", "Manifiesto comunista"," El capital", Marx y Engels.

"La ideología alemana" es, además de una crítica al pensamiento alemán de entonces ("todos se equivocan menos Marx"), donde se exponen las ideas comunistas marxistas y los conceptos de plusvalía, sistema productivo, materialismo histórico, etc. El "manifiesto del Partido Comunista" es, como veréis en los diferentes prólogos, un panfleto, un texto propagandístico, persuasivo. Es el texto político más peligroso de la historia: en el cual se proponen cosas como la abolición del derecho de herencia o las expropiaciones masivas. Si os dicen que “a Marx no se le ha interpretado bien”, es falso: el comunismo marxista es totalitario. Y son ideas de hace casi dos siglos, por cierto; ya deberíamos estar en otras cosas. El concepto de “plusvalía” y su idea sobre la propiedad es parecida a la de Rousseau, y el único fin de estas ideas es la revolución y la matanza. Cuidado, para coger con pinzas, porque su obra ha sido simplificada en el Manifiesto y el Manifiesto sigue la lógica de la simplificación de la filosofía de Hegel, a saber: se da una distopía (tesis), una utopía (antítesis) y unas directrices básicas de acción (síntesis o cómo convertir la distopía en la utopía). Como digo, el Manifiesto es muy peligroso y a Marx hay que tomarlo con cuidado, y de hecho, deberíamos dejarlo ya en su época, porque es inexplicable para mí que siga siendo relevante casi dos siglos después y sabiéndose que la aplicación de sus ideas no funciona.


1848- "La feria de las vanidades", William Makepeace Thakery.

Excelente novela, muy entretenida. Una de las mejores de todo el XIX.


1848- "La dama de las camelias", Alejandro Dumas hijo.

Comienza la revolución sexual y la perspectiva femenina en la novela europea. Un poco cursi.


Concepción Arenal [P.L.]


1855- "Hojas de hierva", Walt Whitman (revisiones entre 1855 y 1897).


1857- "Las flores del mal", Charles Baudelaire.

Es el iniciador de la poesía moderna y esta una de las mas importantes obras poéticas del XIX. Estuvo censurada en Francia durante casi un siglo por la impiedad y crudeza de los poemas, pero aun así es absolutamente influyente en la poesía posterior. Es un poeta excelente que tuvo una vida muy desgraciada. Fue amante de una prostituta y corista haitiana (una criolla cuarterona) y ambos murieron a causa de la sífilis. No es una poesía adecuada para adolescentes infelices ni para personas atormentadas en general (les atormentará mucho más).


1859- "Rimas y leyendas", Gustavo Adolfo Bécquer.

Es uno de los mejores representantes de la literatura romántica. Mi leyenda favorita es "Maese Pérez el organista". Sus rimas, todos sus poemarios, son excelentes: es uno de los mejores poetas españoles de todos los tiempos.


1851- "Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo", Juan Donoso Cortés.

Es un ensayo sobre el punto de vista del conservadurismo católico español frente al liberalismo y el socialismo. Muy interesante (al parecer es uno de los autores preferidos de Pablo Iglesias). La obra fue revisada por teólogos benedictinos. En España, el referente principal de las críticas al marxismo y al liberalismo es Fray Ceferino González y Díaz Tuñón, de la misma orden. Esta crítica escolástica al socialismo, por su ataque a la propiedad (Proudhon y Marx), y al liberalismo, por su avaricia y desprecio de la dignidad del proletario, perdurará hasta la Segunda Guerra Mundial y cesa con el Segundo Concilio Vaticano.


1851- "Moby Dick", "Benito Cereno", Hermann Melville.

Hermann Melville se embarcó en balleneros y tuvo una vida muy dura. Estas son las obras más conocidas, creo yo. Las condiciones de vida en la mar eran terribles en aquella época. Si queréis ver una buena ambientación de esta época hay una miniserie de televisión llamada "La sangre helada", dirigida por Andrew Haigh (2021), en la que se ven los tipos de los marineros que se embarcaban para cazar ballenas. No eran precisamente personas apacibles ni delicadas.


1857- "Madame Bovary", Gustave Flaubert.

Su publicación generó gran escándalo y Flaubert fue denunciado por esta novela en la que se cuestiona el matrimonio. Un poco cursi.


GUERRA DE ÁFRICA


1860- "La dama de blanco", Wilkie Collins.

Esta es una de las novelas de misterio más entretenidas de la historia, y el conde Fosco es uno de los mejores villanos posibles.


REALISMO Y NATURALISMO


1862- "Los miserables", Victor Hugo.


1864- "Guerra y paz", "Ana Karenina", León Tolstoi.

"Guerra y Paz" es otra de las mejores novelas del XIX, magnífica, atravesada también por las ideas masónicas (Pierre). "Ana Karenina" es un folletín (se publicó por entregas) que trata el tema del divorcio, las convenciones, la hipocresía y el aislamiento social.


1865- "Tristán e Isolda", "El anillo de los Nibelungos" (1874), Richard Wagner.


1866- "Crimen y castigo", Dostoievski.


REVOLUCIÓN "GLORIOSA" 1868

EXILIO DE ISABEL II

AMADEO DE SABOYA 1870-73


1870- "20.000 leguas de viaje submarino", Julio Verne.


1872- "El gaucho Martín Fierro" de José Hernández.

Es un poema épico, sobre los azares e injusticias que sufre el personaje ficticio Martín Fierro y la dura vida de los gauchos en general en esa época de la segunda mitad del siglo XIX. Es una gran obra. Se estrenó una excelente película de 1968 de Leopoldo Torre Nilsson que reproduce la primera y la segunda parte del poema.


PRIMERA REPÚBLICA 1873-74

RESTAURACIÓN BORBÓNICA 1874


1876- "Las aventuras de Tom Sawyer", "Las aventuras de Huckleberry Finn" (1884), Mark Twain.


1879- "Casa de muñecas", Henrik Ibsen.


1880- "Bola de sebo", "El collar" (1884) de Guy de Maupassant.


1883- "La isla del tesoro", "El extraño caso del dr. Jekyll y mr. Hyde", "En los mares del sur", etc. Robert Louis Stevenson.

Procurad buscar ediciones con buenas traducciones y lo disfrutaréis más (en general es así con todos los autores, pero a este le afecta mucho, no sé por qué).


1883- "Historia de los heterodoxos españoles", "Historia de las ideas estéticas en España" (1889), Marcelino Menéndez Pelayo.

Marcelino Menéndez Pelayo es el intelectual español más importante de su época y sigue siendo una referencia. Indispensable.


1884- "La regenta", Leopoldo Alas "Clarín".

Es una de las grandes novelas españolas del siglo XIX, por tanto una de las mejores a nivel mundial. De estilo naturalista o realista, de crítica social. No es fácil comentarla.


1885- "La gaya ciencia", "Así habló Zaratustra", Federico Nietzsche.

Desde un punto de vista filosófico, me parece que no tiene tanto valor como se le da. Sí me parece interesante la idea de la “muerte de Dios”, la idea de que la civilización necesita dioses (no hay civilizaciones ateas) para no sucumbir ante cualquier creencia. La idea del eterno retorno no me parece relevante a día de hoy. Lo interesante de Nietzsche es la idea de que vivimos solos, cada uno consigo mismo, lo que nos lleva a un abismo, a la angustia. Lo de matar a Dios lo dijo por primera vez Hegel. Nietzsche se lamenta por esto. Propone que el superhombre (Übermensch) alcance la perfección que su superioridad moral e intelectual, ante los demás hombres, cachos de carne con ojos -untermensch o subhumanos, la idea que tomaron los nazis-, son incapaces de comprender siquiera. Este otro camino del nihilismo, proveniente de la Ilustración, que acaba también en ideas totalitarias. Es un callejón sin salida. Julius Evola, en "Cabalgar el tigre" (1961), hace una crítica bastante aclaradora de la filosofía de Nietzsche.


1886- "Los pazos de Ulloa", "La madre naturaleza", "Insolación", Emilia Pardo Bazán.

Otra de las obras cumbre del naturalismo, de la literatura española y universal. Ya no nos encontramos con la idealización romántica, sino con un franco enfrentamiento a la realidad. No es fácil de comentar. “Insolación” no es una gran obra, en mi opinión, pero es adelantadísima a su tiempo, tanto que parece casi actual (como al parecer lo era el comportamiento de la autora).


1886- "Iluminaciones", "Una temporada en el Infierno" Rimbaud.

Se dice que la poesía de vanguardia empieza con Rimbaud, pero no es así: ya estaba en marcha desde la revolución de 1848, desde Baudelaire y otros; y en Estados Unidos está Walt Whitman. Pero es el inicio de la Belle Époque, la época de Mallarmé (simbolismo), de Alfred Jarry y la patafísica y de la bohemia (era una época bella si eras rico). Todo esto termina con la I Guerra Mundial y el Surrealismo (el Manifiesto es de 1924). Tanto Rimbaud como Whitman influyen mucho en Ezra Pound y otros poetas. Tuvo una vida muy intensa, consumía drogas (hachís) y, al parecer, tenía un carácter espantoso -su amante Paul Verlaine llegó a dispararle-. Es un autor clave del siglo XIX.


1887- "Fortunata y Jacinta", "Miau", "Los episodios nacionales" (47 novelas), Benito Pérez Galdós.

"Fortunata y Jacinta" es una de las mejores novelas de la historia y los Episodios Nacionales una gran obra. Indispensable.


1887- "Estudio en escarlata", Arthur Conan Doyle.


1890- "El retrato de Dorian Grey", "El príncipe feliz y otros cuentos", "El fantasma de Canterville", “La importancia de llamarse Ernesto”, etc. Oscar Wilde.

Sus obras teatrales son muy buenas, pero a día de hoy las encuentro antiguas, y no soportan bien las traducciones, porque Wilde usa mucho el juego de palabras. Yo prefiero sus narraciones en prosa y la poesía en prosa. “El retrato de Dorian Grey” es una magnífica novela.


1890- "La guerra de los mundos", "El hombre invisible", "La máquina el tiempo", "La isla del dr. Moreau", H.G. Wells.


1898- "Yo acuso", "Les Rougon-Macquart", Emile Zola.

Este artículo de Zola es muy importante. Leed a Hannah Arendt, que explica muy bien su contexto en “Los orígenes del totalitarismo”. Les Rougon-Macquart contiene "El paraíso de las damas" y "Germinal" (no he leído las veinte novelas).


1899- "El corazón de las tinieblas", Joseph Conrad.

Este libro es uno de los más influyentes para el cine. Que yo recuerde, se han hecho las siguientes versiones cinematográficas: "Apocalypse now" (de 1979), "El corazón de las tinieblas" (de 1993) y "Ad Astra" (de 2019).


1899- "La dama del perrito", "Tío Vania" de Antón Chéjov.


GUERRA CON EEUU 1898


1900- Rubén Darío, poesía completa.

Ya entramos en el siglo XX con el modernismo. Es un gran poeta. Lo recomiendo.


1900- "El marido de la Téllez", "El nido ajeno", Jacinto Benavente.

En 1900, el estilo de Jacinto Benavente era moderno, pero ya entrado el siglo XX me parece anticuado (Jardiel Poncela hace notar esto en “La Tournée de Dios” y tiene razón). “El marido de la Téllez” es una obrita que me parece interesante.



Fin de la Lista Primera.



Ernesto García-T. G., 7 de noviembre de 2020




LISTA SEGUNDA.


1900 O. Henry, cuentos.

Los cuentos de O. Henry son buenísimos y creo que su estilo es muy influyente en la nueva literatura americana, incluso el género negro.


1902 "Cañas y barro", Vicente Blasco Ibáñez.

Otra gran novela.


1902 "Las variedades de la experiencia religiosa" de William James.


1903 "Soledades", "Campos de Castilla" (1912), Antonio Machado.

Un gran poeta, él y su hermano, Manuel Machado.


1906 "Colmillo blanco", Jack London.


1907 "Los intereses creados", "La malquerida" (1913), Jacinto Benavente.


1909 "Doña Clarines", hermanos Quintero.


1909 "Manifiesto futurista", Filippo Tommaso Marinetti.

El primer y más influyente movimiento de vanguardia artística en el siglo XX. Nos vamos acercando a las ideologías totalitarias a través de la idea de controlar la humanidad por medio de la técnica y "evolucionar" por medio de la guerra (Marinetti sería uno de los autores del Manifiesto Fascista). Frente a las corrientes artísticas asociadas al comunismo y al nazismo (el "realismo soviético" y el señalamiento al "arte decadente" aplastaron la innovación), estos fueron más avanzados y audaces, se anticiparon. A partir de ahora veremos que todos los totalitarismos se apoyarán en un fundamento estético.


REVOLUCIÓN XINHAI


1911 "El árbol de la ciencia", "Las noches del Buen Retiro" (1934), etc. Pío Baroja.

Baroja es uno de mis favoritos (te encanta cuando eres joven, por el deje romántico).


1911 "Caligramas" de Guillaume Apollinaire.

Yo detestaba a este autor por su parecido con el marqués de Sade ("Las 11000 vergas"), pero al leer la recopilación de caligramas (Cátedra de 1987), descubrí (por el prólogo) que tuvo mala vida y se volvió un buen tipo tras su experiencia como artillero en la Primera Guerra Mundial, poco antes de morir de "gripe española", así que "lo indulté" (el pobre tenía mala pata). Creo que realmente era un tipo simpático (no lo sé).


REPÚBLICA CHINA


1912 "La metamorfosis y otros relatos", Franz Kafka.


1913 "El libro del desasosiego" (1913-1935), Fernando Pessoa.

Escribió bajo 72 heterónimos ("otros nombres") a los que daba, a cada uno, personalidad y estilo propios, creando todos ellos un movimiento: el Supra-Camoens. "El libro del desasosiego" es una colección de breves escritos sobre su desazón íntima, entre el aforismo filosófico y la poesía en prosa. Es el escritor portugués moderno más importante.


1913 Rabindranath Tagore.

En este año le dieron el Premio Nobel. En España se publicó una selección de obras, autorizada por sus herederos, con traducción de Zenobia Camprubí Jiménez (esposa de Juan Ramón Jiménez), que se realizó entre 1914 y 1924 y está publicada, completa, por Aguilar, editorial ahora de Penguin Random House. Es absolutamente maravilloso.


PRIMERA GUERRA MUNDIAL


1914 "Niebla", "La tía Tula" (1921), Miguel de Unamuno.

Las "nivolas" de Unamuno son entretenidísimas, en las que maneja a su antojo a sus personajes "nivolescos" con un estilo muy ágil. Hay que leerlo. En cuanto a sus opiniones, que cada cual piense lo que quiera: a mí me parece ambiguo. Sobre la lectura dijo algo a tener en cuenta: “cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee”... Así que leed mucho, hasta que deje de haceros daño (es lo que estoy haciendo yo).


REVOLUCIÓN RUSA


1917 "Greguerías", "Caprichos" (1925), Ramón Gómez de La Serna.

Son pequeñas "delicatessen"  literarias. Os van a encantar. Son libros que bien pueden vivir a perpetuidad sobre la mesa de la sala de estar o en el revistero del retrete.


1917 "Platero y yo" (y ver poesía completa), Juan Ramón Jiménez.


1917 "Glosarios", "Gnómica" (1941), "100 aforismos ilustrados" (2005), Eugenio D'ors.

Eugenio D'ors crea el "edificio" de su pensamiento con sus aforismos, que son los "ladrillos". En cada uno de ellos vemos sobre todo la filosofía griega, un poco de Platón, otro de Epicuro... Es muy bueno, os va a gustar.


1918 "La venganza de don Mendo", Pedro Muñoz Seca.

Muñoz Seca escribía sobre todo artículos cómicos ("La Oca") y comedias; "La venganza de don Mendo" es su obra más famosa (todavía se representa, es un clásico).


FIN DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

REPÚBLICA DE WEIMAR


1918 "Primer manifiesto dadaista", Tristán Tzara.

Es tan osado como el manifiesto futurista, pero en vez de "glorificar la guerra" ensalza las emociones, "huye del aburrimiento", y para mí es interesante que incluya como manifestaciones poéticas, artísticas, a la publicidad y la mercadotecnia (literalmente). El aburrimiento de la vida burguesa sigue apuntando hacia las revoluciones comunista y fascista... La estética forma parte de todo esto.


1919 "Manifiesto de los fascios de combate italianos" ("Manifiesto Fascista"), Marinetti; ver también el "Manifiesto de Verona" de 1943, de la República de Saló).

¿Qué me parece interesante de esto? Ver cómo el fascismo también es un movimiento revolucionario que trata de demoler el sistema (capitalista y burgués, esto lo veremos en Ramiro de Ledesma) y cómo desprecia a la Iglesia. Si bien la propaganda comunista pone a la gran burguesía y a la Iglesia en el bando del fascismo, esto no es cierto. Sí es cierto que, al final, en Italia o en España se adopta como religión oficial el catolicismo (es decir, se establecen estados confesionales).


1920 "Seis personajes en busca de autor", Luigi Pirandello.


1920 "Tempestades de acero", "La emboscadura" (1951), Ernst Jünger.

Este es uno de mis autores favoritos. "Tempestades de acero" es autobiográfica y narra lo acaecido al autor como oficial en la Batalla del Somme en 1916, en la cual perdieron la vida más de un millón de seres humanos. Es imprescindible para comprender cómo fue la Primera Guerra Mundial a través de descripciones terroríficas, muy realistas (incluso hace descripciones técnicas de las armas). Es una gran obra. Y "La emboscadura" es un ensayo sobre cómo resistir en un entorno totalitario y “emboscarse”, en una actitud de resistencia. Es un autor interesante.


1920 "La torre de los siete jorobados", Emilio Carrere (y ver su poesía).

Es un escritor muy peculiar, que me gustaría conocer más. Os recomiendo ver la película.


1920 Agatha Christie.

Si esta lista es de autores influyentes e importantes tiene que estar Agatha Christie, porque creo que es la autora inglesa más célebre, traducida y adaptada del siglo XX (es imposible que no hayamos leído algo de ella, o que no hayamos visto alguna adaptación cinematográfica de una de sus novelas).


1920 "Volvoreta", "Visones de neurastenia" (1924), "El malvado Carabel" (1931), "El Bosque animado" (1943), "El sistema Pelegrín" (1949), etc. Wenceslao Fernández Flórez.

Este es un gran escritor, con un estilo maravilloso, y muy divertido. Yo lo engrupo con Baroja y con Jardiel Poncela, por sus "sueños febriles" y extravagancias.


1921 "La España invertebrada", "La rebelión de las masas", (y ver artículos), José Ortega y Gasset.

La masa, que debe ser gobernada por “los mejores” (una aristocracia), se ha cansado de ser gobernada y hace y dice lo que le apetece, siendo utilizada sin compasión por la política... Sería interesante saber qué pensaría Ortega y Gasset sobre la "democracia participativa", las redes sociales y los "metadatos" de hoy día. Republicano, liberal, uno de los que señalaron la violencia comunista (por la que tuvo que huir de España), germanófilo, también controvertido. Hay que leer a Ortega y Gasset para comprender algunas de las cosas que pasan en España hoy en día. Fue relegado durante el franquismo, quizá por su radical postura republicana, la de "El error Berenguer".


1921 "Romancero gitano", "Un poeta en Nueva York" (1929), "La casa de Bernarda Alba" (1936), Federico García Lorca.


1922 "El gran Gatsby", "Moriría por ti y otros cuentos perdidos", Scott Fitzgerald.

Tiene cuentos muy buenos, pero "El gran Gatsby" no me parece "la novela americana" (a saber qué es eso). Es un referente estético americano de los "locos años 20".


1922 "Ulises", de James Joyce.

Los pensamientos de los personajes sustituyen a los diálogos y las descripciones. Cuando te acostumbras, se lee de corrido. Creo, de todas formas, que este libro será mejor en inglés (yo no sé inglés). Léase también "Retrato de un artista adolescente" y "Dublineses". "Finnegans Wake" no la he leído. Muchos críticos consideran que "Ulises" es la mejor novela del siglo XX. Es realmente interesante, pero resulta confusa y hay que darle dos vueltas. Pero sí es una de las mejores novelas del siglo XX, desde luego, por lo que debe leerse. James Joyce escribía muy bien, aunque su punto de vista no es de mi entero gusto. En esta lista no incluyo "La montaña mágica" de Thomas Man ni "En busca del tiempo perdido" de Marcel Proust (no la he leído entera), porque no me parecen "indispensables", pero sí a Joyce, porque era un genio en cuanto al manejo del lenguaje. Los poemas de James Joyce son excelentes.


1922 "The early poems" (1908): "Personae", "Ripostes", "Lustra", y otros; "Cómo leer", "El ABC de la lectura" (1934), "Los artículos de Il Mare" "Los cantares" ("The cantos", 1922-1962), Ezra Pound.

"El ABC de la lectura" tiene una explicación muy buena de lo que es el "lenguaje poético". Era fascista, antisemita (con furia) y estaba como una chota, pero era un gran poeta, uno de los más influyentes del siglo XX. En "The Cantos Project" analizan uno a uno los Cantos, con todas las referencias. Es una de las mayores influencias para Allen Gingsberg y la Generación Beat. Es uno de los mayores poetas del siglo XX junto a su maestro, William Butler Yeats. Él es, a su vez, maestro de T.S. Eliot. Creo que es importante leer a estos tres autores. La obra de Pound es mayor que su fama, empañada por su adhesión al fascismo. Todo se concentra en The Cantos (Los Cantares), que es la clave de los pensamientos de Ezra Pound: sus ideas, sus recuerdos y su conocimiento. Es su obra más famosa, pese a que todo lo demás que hizo es mucho más bonito, pero es, como digo, la clave para articular su obra y su biografía. Recomiendo leer las obras propuestas en ese orden.


1922 "La Tierra Baldía", T.S. Eliot.

Es un poema de 434 versos, simbolista. Es uno de los poemas más importantes del siglo XX.


1922 "Las travesuras de Guillermo", Richmal Crompton.

Un gran éxito de la literatura infantil y juvenil. Está muy anticuado, en mi opinión (esa es la impresión que me dio cuando me lo dieron a leer de pequeño).


1923 "Las elegías de Duino" de Reiner María Rilke.

Este autor austriaco componía en alemán, por lo que yo nunca le cogí gusto (no sé nada de alemán), pero es importantísimo y a mí me encanta su estética romántica. Es un autor interesante, uno de los más importantes del siglo XX, con una obra extensa que iré descubriendo.


1923 "Dersú Uzalá", Vladimir Arseniev.

Tanto la novela como la película son excelentes (la historia es real). Yo tengo una edición de coleccionista con las dos. Dersú es un ser humano puro, valiente, de gran bondad, y creo que es necesario conocerlo. La película de Akira Kurosawa es magnífica.


1924 Rafael Alberti, poesía completa y artículos de "El mono azul" (1936).

Alberti no se exilió por nada: fue un agresivo comunista que escribió libelos feroces, en 1936, contra Unamuno, Muñoz Seca, Ortega y Gasset, a Baroja y otros muchos en "El mono azul", una revista comunista, en su columna "A paseo" (el propio título era una amenaza de muerte). También escribía "por la cultura", como Hernández, quizá sin saber que esto se dirigía a establecer un "realismo comunista". Aun así un gran poeta.


1924 Robert Frost gana el Pulitzer.

Es el otro gran poeta norteamericano del siglo XX junto a Pound. Son los más influyentes en la poesía posterior (en inglés y en otros idiomas). Robert Frost es el poeta que John Fitzgerald Kennedy escogió para que recitase un poema en su investidura (desde Whitman se asocia la poesía a la estética de la democracia americana), aunque tuvo cierta polémica.


1924 "Luces de Bohemia", "Martes de Carnaval" (1930), "La lámpara maravillosa" (1916), etc... Ramón María del Valle-Inclán.

Valle-Inclán escribió mucho y escribió de todo. Hay que leerlo porque es buenísimo. Y además es entretenido, se lee de corrido, porque su estilo es maravilloso. Uno de mis favoritos entre autores de todos los tiempos y lugares. Imprescindible.


1924 "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", Pablo Neruda.


Gobierno fascista en Italia


1924 "Mi lucha", Adolfo Hitler.

Hitler antes, durante y después del golpe de Estado de 1923: de dónde vengo, quién soy y qué pretendo. Es imprescindible sabe algo de la historia alemana de la época, los ineficientes gobiernos socialistas, cómo los espartaquistas pretendieron una revolución a la rusa y el desprecio que Hitler y los suyos acabaron por profesar a Hindenburg, el pretendido representante de una Alemania imperial que ya no era posible. Hay que leerla para comprender al personaje y el periodo histórico.


1924 "Manifiesto surrealista", André Bretón.

Aquí ya vemos menos osadía y más política que en los manifiestos futurista y dadaista. Lo más interesante es cómo recurre a lo onírico, a la alteración de escenarios y personajes, sentando los principios estéticos de esta corriente. Este es el último gran manifiesto artístico, ya que después hubo otros como el esbozo de manifiesto del Fluxus o el "Manifiesto Situacionista" (totalmente político, un referente estético marxista) el Dogma 95 de Lars von Trier, y otros, que no tuvieron ya tanta importancia. A medida que avanza el siglo la actitud reivindicativa del arte parece institucionalizarse. Desde los años 80, las Guerrilla Girls, un grupo de publicistas y diseñadoras gráficas, con un ideario marxista, feminista, antirracista y anticolonialista, son, en mi opinión, las que más han influido con su estilo e ideas; sus acciones van desde la composición gráfica a la performance (todo lo posterior se le parece).


Chian Kai-chek


1927 "Noches de Sing Sing", Harry Stephen Keeler.

Este es un libro de cuentos de género negro muy entretenido, donde vemos una estructura similar a la del Decamerón. Es una obra peculiar, donde el simbolismo y la psicología se unen en una estética muy especial. No es muy “importante” pero me gusta.


GRAN DEPRESIÓN


1929 "Ser y tiempo", "¿Qué es la metafísica?" (1929), Martin Heidegger.

Dicen que Heidegger es el filósofo más importante del siglo XX. Corrige el método fenomenológico de Husserl, la aletheia, el asombro y concreta la cuestión del ser y el tiempo que se deducen de la metafísica tomista ("Ser y tiempo" me parece un estudio del problema del no-ser y el ser en el tiempo desde la perspectiva de Santo Tomás de Aquino, explicar algo que no estaba suficientemente explicado). Es complicado de leer. La idea de la nada en relación a la angustia de Kierkegaard me parece interesante. Heidegger une la experiencia espiritual al conocimiento, la meditación o el misticismo actúan como método fenomenológico. Esto es algo que se entiende desde el principio de la humanidad, que todas las civilizaciones practican de un modo u otro. El "estar aquí" y "ser ahora" cambia constantemente. La verdad de algo se desvela a través de su estudio fenomenológico, es decir, del estudio detallado de sus circunstancias, pero esas circunstancias en torno a algo cambian sin cesar y de esa manera, la verdad sobre algo cambia también, con el tiempo. Es decir, que lo que es una cosa ahora, después será otra cosa, habrá cambiado. Husserl consideraba que el estudio fenomenológico de algo era conocimiento inmutable, pero Heidegger dice que eso no puede ser así, pues lo que se estudió hace un tiempo ya no se ajusta a las circunstancias actuales. Digamos que esto es lo básico de este filósofo.


1929 "Cosecha roja", "El halcón maltés" (1929), "La llave de cristal" (1931), "El hombre delgado" (1933), Dashiell Hammett.

Dashiell Hammett es el rey del género negro norteamericano. Tiene una estética similar a la de Stephen Keeler, pero más ritmo, más fuerza. Usa mucho la ironía, es divertido. "El hombre delgado" creo que se inspira en Tesla, y Hammett establece un prototipo de "científico loco" muy divertido. Entretenidísimo. También ha dado muchas películas (todos estos títulos que doy tienen su versión cinematográfica).


1929 "Celia lo que dice", Elena Fortún.

Los libros de Celia son muy buenos, pero quizá muy femeninos -por lo que nunca me emocionaron-, pero su calidad literaria me parece superior a los libros de Guillermo y están mucho menos anticuados que estos. Muy recomendables.


SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA



1932 "Un mundo feliz" ("Brave new world"), Aldous Huxley.

Este es uno de los grandes clásicos de la literatura de ciencia-ficción. El autor es hermano de Julian Huxley, eugenista, uno de los ideólogos de la ingeniería social moderna, y estaba en contacto con los "iluminados" de su época. Una obra interesante, sin duda.


1932 "La Tournée de Dios", "cuatro corazones con freno y marcha atrás" (1936), Enrique Jardiel Poncela.

"La tournée de Dios" es una obra irreverente (lo es), imaginativa, moderna (muestra un estilo de vida muy parecido al actual) y llena de recursos divertidos que no desvelaré: leedla, es divertida.


NEW DEAL


1933 "Los gánster de Chicago", Walter Noble Burns.

Este libro me encantó cuando lo leí: son crónicas periodísticas -noveladas en capítulos- sobre Al Capone, Colósimo, John Torrio y todos esos "gangsters" famosos del Chicago de los años 20 y 30, durante la "ley seca".


1933 "Esquema de los tiempos futuros" ("Things to come"), H.G. Wells.

No lo he leído, pero la película sobre esta obra es una de mis favoritas películas de ciencia-ficción de todos los tiempos. Está gratis en Youtube (yo me compré un DVD y se ve peor). Os la recomiendo. Los planteamientos estéticos y la especulación científico-técnica de la película me parecen interesantes.


1933 Miguel Hernández, poesía completa y artículos.

Sobre Miguel Hernández hay que decir que no era un autodidacta. Un pastor analfabeto no aprende a escribir comedias de la noche a la mañana. Como Alberti, formó parte del aparato de propaganda comunista y fue utilizado -y abandonado- por este, como ocurrió con tantos otros.


Gobierno nazi en Alemania

Revolución de Asturias

Mao Tse Tung - La Larga Marcha

Proclamación del Estado Catalán


1935 "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica", de Walter Benjamin.

Walter Benjamin es uno de los más importantes filósofos marxistas alemanes, desencantado con la URSS (tras visitarla). Frente a Teodoro Adorno, Horkheimer, Marcuse o Habermas, yo prefiero a Benjamin, porque me parece genuino como filósofo y se le entiende mejor. Y esta obra es interesantísima. Quizá de ella sacara Walt Disney su eslogan "la fabrica de sueños"... Esta es su obra más conocida, leedla y olvidad comentarios absurdos sobre el Ratón Mickey (que es graciosísimo). Hace reflexiones interesantes, aunque eso sí, todo desde una visión marxista, pero es visionario.


GUERRA CIVIL ESPAÑOLA


1937 "La revolución española vista por una republicana", Clara Campoamor.

Clara Campoamor, la defensora del sufragio femenino ("su gran pecado"), la feminista más significada de la Segunda República, republicana, masona, de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, narra el estallido de la revolución comunista en 1936, que se desarrollaba en España desde 1934, la barbarie "jacobina" de los milicianos y su huida a Suiza (durante la cual estuvo a punto de morir a manos de unos fascistas españoles). Creo que es una obra honesta (se le escapan algunas cosillas) y debe ser leída.


1938 "Discurso a las juventudes de España", Ramiro de Ledesma Ramos.

Como discurso fascista lo encuentro ya trasnochado (veinte años después del Manifiesto), pero es interesante, ya que nos vuelve a mostrar el carácter revolucionario del fascismo y que la Iglesia le supone un estorbo al mermar "el ardor guerrero de sus juventudes". Simpatizante del nazismo, seguidor de Heidegger (por el interés político y entendido de aquella manera), fue apartado de Falange, que sí se tornó a una postura católica. Es un texto que se puso de moda entre la izquierda tras el 15M.


1938 "Madrid de corte a checa", y poesía completa, Agustín de Foxá.

El coautor del "Cara al Sol" (los himnos siempre son escritos entre varios; a Lorca le pidieron participar en la composición de este, al parecer), de Falange, era un gran poeta: os recomiendo leerlo. En esta novela describe muy bien el ambiente del Madrid de la Segunda República, desde 1931 hasta 1936, y cuenta cosas muy parecidas a las que cuenta Clara Campoamor, por lo que recomiendo leer los dos libros para hacerse idea de cómo empezó la Guerra Civil (y así lo vemos desde dos perspectivas diferentes). Muy interesante es la descripción de la vida universitaria poco antes del estallido de la guerra.


FIN DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


1939 "Infancia y primera juventud", Santiago Ramón y Cajal.


1939 "El sueño eterno", Raymond Chandler.


1940 "Esperando a Godot", Samuel Beckett.


1940 Cesare Pavese, poesía completa.

Pavese y Bertolt Brecht puede que sean los literatos que más han influido en la estética marxista del siglo XX (en mi opinión). 


1941 "Historia de la filosofía" y "El método generacional" (1949), Julián Marías.

Julián Marías escribió muchas cosas, pero estas dos creo que son fundamentales para aprender. Una es una "historia de la filosofía" (que no filosofía de la historia) y la otra es el método orteguiano compilado y puesto en claro, y es importante para comprender el sistema generacional, por ejemplo, de las "agendas ONU". "Los Estados Unidos en escorzo" es interesante, por lo menos para ver cómo dentro de poco no vamos a reconocer ese país si conservamos la imagen de los EEUU desde F.D. Roosevelt hasta Nixon.


1942 "El extranjero", "La peste" (1947), "El hombre rebelde" (1951), de Albert Camus.

Albert Camus es el gran disidente de la "intelligentsia" marxista, el gran desengañado, y "El hombre rebelde" es ese libro del cual los marxistas no quieren hablar: le pusieron verde y morado después de escribirlo, sobre todo Jean-Paul Sartre. Os lo recomiendo, porque es muy interesante: su tesis sobre el nihilismo y la tiranía creo que es brillante.


1942 "Ocnos", "La realidad y el deseo" (1924-1962), Luis Cernuda.

Cernuda escribía muy bien. No me gustan los poemas de tema medieval (y creo que a él tampoco). Todos los demás me parecen buenos, como los poemas en prosa de Ocnos.


1942 "La familia de Pascual duarte", Camilo José Cela.

La relación de Toni Soprano con su madre ambientada en las Hurdes de antaño.


1945 "Sinuhé el egipcio", Mika Waltari.


1945 "Rebelión en la granja", "1984" (1948), George Orwell.

Son dos clásicos de la ciencia-ficción distópica en las que el autor critica el comunismo, específicamente. Hicieron una película de animación de 2rebelión en la granja”, pero no me parece algo para niños.


1945 "Nada", de Carmen Laforet.

Esta novela es muy entretenida y creo que es interesante porque describe cómo vivían los españoles en la posguerra. Ya hemos pasado completamente la Edad de Plata de las letras españolas y esta es una novela moderna, con un estilo más “limpio”. Creo que Carmen Laforet era muy joven cuando la escribió.


Fin de la Segunda Guerra Mundial - Bomba atómica

1946 "Mímesis: la representación de la realidad en la literatura occidental", Erich Auerbach.

Esta obra es interesante si os interesa aprender a escribir ¿Por qué? Porque podéis desglosar un breve catálogo de recursos con los que reproducir el "realismo" o mímesis en un texto. Algunas de las indicaciones de la poética de Aristóteles podemos seguir usándolas, pero la literatura ya hacía mucho que salió de ese encorsetamiento restringido a la dramaturgia. Creo que es un libro a tener en cuenta si te interesa el tema.


NACA (antecedente de la NASA)

GUERRA FRÍA


1947 Gerardo Diego, poesía completa.

Magnífico. Su obra es muy extensa, casi exclusivamente poética.


1947 "El diario de Ana Frank", Ana Frank.

Esta obra es fundamental en la literatura del siglo XX. Desde el punto de vista literario me hace mucha gracia como la niña convierte el diario al género epistolar. Es toda una lección sobre la supervivencia de los perseguidos durante el reinado del terror totalitario.


DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

UEO


1949 "El segundo sexo", Simone de Beauvoir.

Este libro es, posiblemente, el único que se han leído algunas feministas modernas, y es interesante, aunque hay que tener en cuenta que se escribió hace setenta y un años y el problema necesita ser replanteado. Simone de Beauvoir es mucho mejor escritora y mucho más influyente que Sartre (era una escritora de éxito, ganaba dinero, y Sartre escribía mal), aun así algunas cosas -sobre envidias freudianas y penes- de este libro os resultarán chocantes. Nadie es perfecto, aunque se le idolatre.


OTAN

COMECON

REPÚBLICA POPULAR CHINA


1949 "El Aleph", Jorge Luis Borges.

Borges inicia el "boom hispanoamericano". "El Aleph" es una colección de cuentos cuya lectura es imprescindible. Cuanto más lo leo y cuanto más leo o veo sus entrevistas y sé de las opiniones que tenía este señor, menos me gusta. Es el gran autor del relato fantástico o de realismo mágico de la literatura hispanoamericana, que influyó en otros autores como Italo Calvino.


1950 "El camino", Miguel Delibes.

Esta es su obra más famosa. En mi opinión, da una imagen idealizada de lo que es un pueblo.


1950 "Crónicas marcianas", "Farenheit 451" (1953), Ray Bradbury.

Después de H.G. Wells y Orwell empieza la ciencia ficción de la era posnuclear y espacial, y Bradbury es uno de los mejores (y de mis favoritos). Muy pesimista, eso sí.


1950 Las novelas del comisario Maigret, de Georges Simenon.

Todo lo que dije sobre Agatha Christie se puede decir de Simenon, pero yo creo que los españoles hemos leído más a Simenon que a Christie y nos gusta más (a mí me pasa eso). son entretenidísimas y hay un montón. Si os gusta mirad también las "Historias de Plinio", de Francisco García Pavón.


1950 "Yo robot", de Isaac Asimov.

Esta es uno de los primeros libros de Asimov y quizá el más influyente. Aquí aparecen las leyes de la robótica y planteamientos políticos y sociales que han sido asumidos desde hace décadas por el imaginario colectivo, como un planeta Tierra unido por una federación.


CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero)


1951 "Memorias de Adriano", Marguerite Yourcenar.

Desde "Sinuhé el egipcio" y "El Aleph" parece haber, a mediados de siglo, un auge del interés por los temas de la Antigüedad. Esta es una de las más conocidas de este estilo.


1951 "El guardián entre el centeno", J.D. Salinger.

Esta novela es una de las más famosas del siglo XX, pero yo la considero odiosa. Si tenéis un adolescente confuso en casa no le deis a leer esta novela: es deprimente y se sentirá más confuso todavía. Sus cuentos son aun peor. No es una "lectura terapéutica", como no es terapéutico para un demente compartir demencias con otros tan dementes como él: es preferible recurrir a ejemplos saludables y no refocilarse en un "sesgo de confirmación" autodestructivo. La literatura norteamericana de posguerra, en general, trata de la deshumanización de la sociedad y del hastío, y Salinger parece tener mucho interés en las más trágicas consecuencias psiquiátricas de esta deshumanización.


1951 "Los orígenes del totalitarismo", "Eichmann en Jerusalem" (artículo de The New Yorker 1963 y libro), de Hannah Arendt.

Alumna (y amante) de Heidegger, sigue su método fenomenológico. Hannah Arendt, judía, hace el estudio absoluto sobre el tema de los totalitarismos. Lo más inteligente creo que es situar en un espacio histórico concreto a los totalitarismo, para así explicar sus orígenes. Estas obras (el artículo fundamenta un libro posterior, del mismo año) son muy objetivas y ofrecen datos muy precisos. Creo que es mucho mejor escritora que Heidegger, pues se explica muy bien, y eso da gusto, además de darte la opción de poder estar de acuerdo o no con lo que dice. Enlace al artículo: https://www.newyorker.com/magazine/1963/02/16/eichmann-in-jerusalem-i


1951 "En el camino", Jack Kerouac.

A pesar de su fama no la considero relevante en absoluto. Y creo que es mala, que está mal escrita. Sí parece evidente su influencia en el viaje entre San Francisco y Nueva York del autobús de los "Merry Panksters" en 1964, con el que se da inicio al movimiento jipi (son los mismos de los que habla la novela bajo seudónimo). El propio movimiento jipi no ha sido tan relevante, sino más bien se ha consumido a sí mismo y ha quedado en nada. Esto no da para más.


1951 "El viejo y el mar", "Fiesta" (1926), Ernest Hemingway.


1952 "Picnic", "El triciclo" (1953), etc. Fernando Arrabal.

Fernando Arrabal es el dramaturgo español vivo más leído y representado en todo el mundo. Es un "patafísico", por tanto su mayor influencia es Alfred Jarry.


1954 "El Silmarillion", "El Hobbit" y "El señor de los anillos", J.R.R. Tolkien.

"El Señor de los anillos" es la conclusión de la saga fantástica que comienza con "El Silmarillion", sigue con "El hobbit". Uno de los títulos más famosos del siglo XX. Está basado en las leyendas celtas y las sagas nórdicas. Muy entretenido. Salvo el Silmarillion, el director neozelandés Peter Jackson ha hecho las magníficas versiones de "El Hobbit" y "El Señor de los anillos".


PACTO DE VARSOVIA

FIN DEL PROTECTORADO ESPAÑOL EN MARRUECOS


1955 "Lolita" de Vladimir Nabokov.

Es una de las novelas más influyentes e importantes del siglo XX y que merece estar en una bibliografía básica de literatura universal (como esta). Es una novela necesaria, para comprender que Lolita "no tenía otro sitio a dónde ir" (Luna Miguel hace hincapié en esto en la lectura que hace de la novela en su canal de YouTube).


1956 "Howl" de Allen Ginsberg - Generación Beat.


1956 "Retratos de memoria y otros ensayos", Bertrand Russell.

Esta obra es interesante para ver el pensamiento liberal anglosajón posnuclear, de antiguos eugenistas, globalista, y por los semblantes de algunos de sus representantes, como H.G. Wells, Bernard Shaw y otros. Para quien guste (yo soy español). Debemos recordar también que fue el Partido Liberal inglés el primero en dar el voto a las mujeres, aun a costa de no ser correspondidos en las urnas, y esto sí les honra, no así sus ideas sobre la eugenesia y otras cosas. Es muy influyente en la construcción de las ideas políticas “liberales” de hoy día.


SPUTNIK

NASA y DARPA

TRATADO DE ROMA Y CEE


1958 "El gatopardo", Giuseppe Tomasi de Lampedusa.


REVOLUCIÓN CUBANA


1960 Octavio Paz, poesía completa 1933-1990.


1960 Manifiesto de la Internacional Situacionista.


1961 "Solaris", Stanislav Lem.

Esta novela de ciencia-ficción es magnífica. Establece una alegoría sobre la psicología, la moral y las relaciones humanas que creo que es muy especial. La recomiendo, una de mis favoritas.


YURI GAGARIN


1961 "Llamada para el muerto", "El espía que surgió del frío" (1963), "el topo" (1974), John Le Carré.

Estamos en plena Guerra Fría, y John Le Carré es quizá el más influyente en cuanto a crear un imaginario sobre las historias de espías en este contexto histórico. Es muy interesante ver el discurso en Navidad de Franco de este año 1961 en el que advierte sobre el verdadero desarrollo de guerra psicológica que "venía del frío" (lo mismo que Yuri Bezmenov contaría en los 70). Muy de una época de tensión política que parecemos añorar gracias a que se le dio un carácter romántico a través de estas obras. En realidad, es propaganda occidental (contra la URSS).


1962 "Los gozos y las sombras", Gonzalo Torrente Ballester.

Otro novelón, sobre los conflictos en un pueblo gallego. son muy interesantes los personajes femeninos.


1962 "La estructura de las revoluciones científicas" de Thomas Kuhn.

Este libro es muy importante, porque pone en claro cómo se han ido produciendo las revoluciones científicas para dar paso a nuevos paradigmas científicos. En los paradigmas científicos, los nuevos descubrimientos producen anomalías, es decir, pruebas de que ese paradigma empieza a fallar. La anomalía provoca una crisis y de la crisis la revolución. Es un texto muy influyente (más importante que el de Feyerabend) que da lugar a connotaciones filosóficas y políticas. Este libro es importante.


1963 "Rayuela", Julio Cortázar.

Es una novela muy peculiar, un conjunto de cuentos con los mismos personajes y los mismos escenarios entre París y Buenos Aires (como las novelas de la Comedia Humana de Balzac), de tal forma que puedes leerlos en el orden que quieras.


1963 "El hombre que cayó a la Tierra", de Walter Tevis.

Esta novela de ciencia-ficción creo que se publicó como "serie B", pero resultó ser muy buena. Es otra de mis novelas favoritas, junto a "Solaris" y "Crónicas marcianas". La película con David Bowie es una gran adaptación y es el mejor papel que ha interpretado David Bowie, que a mí no me parece buen actor, pero aquí está muy bien: es “su papel”.


1963 "La ciudad y los perros", "Pantaleón y las visitadoras" (1973), "La fiesta del chivo" (2000), Mario Vargas Llosa.

"La fiesta del chivo" es muy interesante y derriba un mito, que pasa casi desapercibido, un "sex symbol", realmente influyente, el de Porfirio Rubirosa (vi aquí retratado a más de uno). El relato de los crímenes del régimen de Trujillo es excelente, pero creo que el final no debería recaer en un personaje ficticio sin que haya ni una anotación a pie de página sobre ese suceso. Es uno de los principales representantes de la corriente política liberal.


ASESINATO DE JOHN FITZGERALD KENNEDY

MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS CIVILES EN EEUU


1964 “Libro Rojo de Mao”, Mao Tse Tung

Se hizo muy popular en Occidente por las redes de propaganda y agitación comunistas. Son citas doctrinales comunistas y filosofía oriental confuciana. De aquí viene la expresión "núcleo irradiador".


1965 "Las cosmicómicas", "Las ciudades invisibles" (1972), Italo Calvino.

Son relatos y poesías en prosa que podríamos decir de realismo mágico. Son muy buenos. Estas dos obras son las que más me gustan de este autor.


GUERRA DE VIETNAM


1966 "A sangre fría", Truman Capote.


1966 "Paradiso", José Lezama Lima.

Lezama Lima tardó 17 años en escribir esta novela y está construida con tanta densidad y perfección que resulta un poco difícil de leer. Son quinientas páginas de puro lenguaje poético, a base de citas clásicas y metáforas, casi sin adjetivos. Los personajes se funden con Cemí, el protagonista, y su retrato psicológico y acciones salen de ellos; algunos parecen el propio protagonista en diferentes etapas de su vida. No se parece a nada que yo haya leído antes. Después de publicarla, Lezama Lima cayó en desgracia dentro del régimen cubano, que no tolera la homosexualidad, ni siquiera hablar de ella (como tampoco la descripción de ambientes burgueses), ni nada que sea más voluptuoso que su "realismo castrista". Creo que, después de esto, no pudo publicar nada más. Fue uno de los afectados por el "caso Padilla", represaliado por defender a Heberto Padilla, pero ya era mayor para exiliarse.


1966 "Últimas tardes con Teresa", Juan Marsé.

Muy entretenida. Es la historia de amor entre un ladrón de motos de un suburbio de Barcelona y una “niña rica”. La descripción de la Barcelona de su época y del mundillo de los universitarios comunistas ("pijos de mierda") es excelente. Una de las obras literarias españolas más famosas de la segunda mitad del siglo XX. Hay que leerla.


1966 "El cine según Hitchcock", François Truffaut.

Si os gusta el cine tenéis que leer este libro, así aprenderéis qué es un "Macguffin" y otras muchas cosas más.


TEXTO REFUNDIDO DE LAS LEYES FUNDAMENTALES DEL REINO DE ESPAÑA


1967 "Cien años de soledad", Gabriel García Márquez.

En mi opinión, García Márquez no "revoluciona" la literatura hispanoamericana con esta obra, pero es una gran novela. Sin embargo, al haber sido García Márquez un propagandista del comunismo, amigo personal del dictador Fidel Castro, y al suponer su obra -para los críticos- el paradigma de la vida caribeña, pues siempre me ha resultado antipático. Pero es una gran novela.


1967 "El mono desnudo", Desmond Morris.

Obra de gran éxito e influencia. Trata sobre el comportamiento humano desde el punto de vista de un zoólogo, es decir, que considera al ser humano como un animal, explicando algunos fenómenos psicológicos desde esta perspectiva. Tiene interés, pero no resolví ninguna duda transcendental leyéndolo, y el enfoque etológico puede ser limitado, porque nosotros somos mucho más que animales. Me parece mucho más interesante "La comunicación no verbal", de Flora Davis, del año 1976, enfocada hacia el ser humano, que comprende más puntos de vista científicos y no pretende ser tan concluyente como Morris.


1968 "Historias de Plinio", Francisco García Pavón.

De género negro, sobre los casos de un ficticio jefe de policía de Tomelloso. Muy popular en su época y muy influyente para los escritores españoles del género. Muy entretenido.


1968 "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?", Phillip K. Dick.

No se parece mucho a Blade Runner, pero os va a gustar. Su estética está entre "1984" y el "steampunk". Es una obra muy peculiar.


1968 "2001: una odisea espacial", Arthur C. Clarke.

En el libro te cuentan "de qué va el final de la película".


1968 "Teoría general de los sistemas. Fundamento, desarrollo y aplicaciones" de Ludwig von Bertalanffy.

Este libro es imprescindible para conocer la etapa de maduración de las ciencias aplicadas en el siglo XX. Creo que es un libro que se debe leer para completar la formación básica en ciencias, como el libro "La estructura de las revoluciones científicas" de Thomas Kuhn. Es otro libro importante.


PÉRDIDA DE GUINEA

NEIL ARMSTRONG

MEMORANDO DE JAFFE


1969 "Matadero 5", Kurt Vonnegut.

Es una de las novelas de ciencia-ficción más importantes del siglo XX. Es muy interesante como muestra de la huella que ha dejado la capacidad absolutamente sobrehumana -podría decirse divina, de un dios con muy mal carácter- de las armas modernas. Fue testigo del bombardeo de Dresde y esto marcó su carácter y es un tema central en esta obra realmente especial. Imprescindible.


1969 "Awopbopaloobop Alopbamboom: Una Historia de la Música Pop", "Ritos tribales en la noche del sábado" (1976), Nik Cohn.

El libro da muchos datos interesantes, y es un referente muy importante porque inicia un subgénero: el de la literatura sobre la música pop. También es muy interesante el artículo, "Ritos Tribales en la noche del sábado", de The New York Magazine, que inspiraría la película "Fiebre del sábado noche" de 1977. En este artículo se hacen preguntas y reflexiones interesantes. En mi opinión, nos encontramos con una juventud víctima de un sistema educativo deficiente, con la cabeza llena de pájaros, apartados de una cultura ancestral (ha sido sustituida por el pop), que se plantean las opciones de triunfar como bailarines o ser dependientes el resto de su vida, en el marco del Nueva York de 1976 y su violencia. Este autor confunde a los no germánicos: llama "latinos" a los hispanos ("bolas de grasa") pero no a los italianos. Supongo que esto constata un estado generalizado de confusión cultural que hoy perdura. El libro lo ha vuelto a editar la editorial Felguera con el título en la fonética española "Auambabuluba balambambú" (actualización de marzo de 2022). Sus opiniones sobre la sociedad me dan igual, pero son interesantes sus opiniones sobre la música pop.


ARPANET (1969)


1970 "Contra el método", de Paul Karl Feyerabend.

Es un libro de filosofía, incompleto, porque el coautor, Imre Lakatos, se murió. La idea era emitir una tesis y que esta fuera rebatida. Aún así es muy interesante. Propone que la ciencia se apoye en un método de pensamiento racional y no solo en lo empírico (esto es Kant). La ciencia ha sustituido a la religión y es más dogmática que esta, lo que sucede por imposición, gracias a la elocuencia, porque solo se miran indicios, por imponer la autoridad académica, por imposición política, o por lo que sea: no por ser una afirmación científica es cierta. Interesante, pero es mejor leer a Thomas Kuhn.


1971 "Cómo acabar de una vez por todas con la cultura" y "Sin plumas", de Woody Allen.

Recordad que a Woody Allen lo conocemos como actor y director, pero realmente es un escritor, muy bueno, uno de los mejores guionistas de la historia. Esta obra le da un repaso a "la cultura", anglosajona y germana, y se ríe de los autores "intocables", conociendo la obra de todos ellos, por supuesto. Tiene otro libro divertidísimo de 1976, una antología de textos satíricos breves (para el New Yorker y otros) titulado "Sin plumas". Y es interesante leer también "A propósito de nada", su autobiografía de 2020, en el que explica el largo pleito con su exmujer, Mia Farrow. Ha escrito cientos de guiones y varias obras de teatro.


LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO

CRISIS DEL PETRÓLEO


1973 "Archipiélago gulag", Alexander Solzthenitsyn.

Esta obra fue la que mostró la realidad de los gulag soviéticos y la represión terrible (y absurda, hasta lo surrealista) del régimen comunista.


FIN DE LA GUERRA DEL VIETNAM

MUERTE DE FRANCISCO FRANCO

ESPAÑA ABANDONA EL SAHARA OCCIDENTAL


1975 "Escritos Corsarios", "Cartas luteranas", "La divina mímesis" de Pier Paolo Pasolini.

Pasolini era un poeta y un ensayista excepcional, y un visionario. Se le conoce por sus películas, pero no se promocionan tanto sus ensayos. Los dos que reseño son magníficos y creo que su lectura es muy necesaria para cualquier ciudadano responsable. "La divina mímesis" es el borrador inacabado que encontraron en su coche, después de su asesinato, en un cuaderno manchado con su propia sangre. Es muy interesante para quien esté aprendiendo a componer poesía. Pasolini escribía muy bien y, como digo, era un gran escritor, mejor que cineasta.


1976 "El gen egoísta", Richard Dawkins.

Cuando lo leí me pareció absurdo: la naturaleza no puede regirse por esos principios que dice. Sin embargo, sí es interesante la teoría sobre los "memes", que es un concepto muy usado actualmente. El concepto de meme se toma en referencia al del gen, la información biológica completa de un ser, siendo el meme la información mínima necesaria para definir un ser; este concepto se extiende a lo cognitivo y lingüístico, siendo el meme esa cantidad mínima de información para definir algo.


1976 "Entrevista con el vampiro", Anne Rice.

Esta novela es la que renueva la moda de los vampiros, pero no en 1976, sino en 1994, cuando se estrenó la exitosa película protagonizada por Antonio Banderas, Brad Pitt y Tom Cruise. La segunda parte "Lestat el vampiro" (la novela de 1985) también es entretenida, pero la versión cinematográfica fue nefasta: el libro es mucho mejor. Juega mucho con la sexualidad y las emociones desde un punto de vista femenino.


1976 "La comunicación no verbal", Flora Davis.

Esta es la obra de referencia sobre estudio de los gestos y posturas corporales humanas. Es objetiva y está llevada a cabo por una psicóloga en una universidad, no por un charlatán del PNL. Esos programas informáticos que leen los gestos de los políticos o lo que vemos en la serie "miénteme" utilizan los métodos explicados en este libro. Leed esto antes que cualquier otra cosa sobre el tema. El más famoso es Paul Ekman, pero Flora Davis es más simpática: Paul Ekman digamos que asesora a personas siniestras en técnicas de interrogatorio y Flora Davis vive un asombro sano y deja claro que el estudio de los gestos no es una ciencia exacta. Flora Davis es mejor.


MUERTE DE MAO

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 (vigente)


1978 "Gárgoris y Habidis: una historia mágica de España", Fernando Sánchez Dragó.

Esta obra (de cuatro tomos) no es de historia: se trata más bien de un gran ensayo sobre estética y psicología, sobre la estética y la forma de pensar de los españoles formada a lo largo de cinco mil años. Es muy interesante y todavía da que hablar.


1979 "La condición posmoderna", J.F. Lyotard.

Es un informe para la universidad canadiense. Es una obra muy influyente, pero yo creo que mal escrita e influyente, en todo el mundo, de manera negativa. Quizá de esto (de una mala interpretación) salen las ideas de separar los bachilleratos en "ciencias" y "letras" y crear toda clase de carreras universitarias absurdas. Por si tenéis curiosidad.


Golpe de Estado de 1981

Ingreso de España en la OTAN en 1982


1984 "Neuromante", William Gibson.

Esta es la obra principal del subgénero "cyberpunk". Las corrientes de ciencia-ficción que hemos visto hasta ahora, una del siglo XIX que trata el avance técnico y social y otra de posguerra, posnuclear, más filosófica y psicológica, acaban aquí, en mi opinión. A partir de ahora cobra cada vez más importancia este subgénero "cyberpunk" y las producciones japonesas inspiradas en el manga, y las distopías suelen ser aberraciones de la sociedad capitalista. Este tipo de literatura, desarrollado también en lo que se llama "novela gráfica" (o en el cómic, que no es lo mismo), ha desembocado en el más reciente "hopepunk" (2017), más ideológico, donde los personajes imponen, en un sentido habermasiano (kantiano), "lo que es correcto". Conviene prestar atención a todo esto, dada su influencia estética e ideológica, así como por la enorme popularidad de estos géneros hoy día.


España entra en la CEE (1985-86)

EL SIDA


1987 "La broma"(1967) y "La insoportable levedad del ser", Milan Kundera.


1988 "Los versos satánicos", Salman Rushdie.

Este libro hizo que todos hablásemos del terrorismo islámico, no por su contenido (a mí me pareció un poco confusa cuando la leí) sino porque su autor vive amenazado desde entonces. Es una obra propia de una época determinada con unos problemas determinados, en este caso el islamismo radical.


1988 "El maestro de esgrima", "El Capitán Alatriste" (1996), Arturo Pérez-Reverte.

Pérez-Reverte es nuestro más exitoso escritor. Aparte de estos dos títulos, que fueron llevados al cine con gran éxito en España, "La tabla de Flandes" y "La novena puerta" son otras películas muy conocidas de los años 90. Pérez-Reverte ha sido muy exitoso e influyente durante la década de los 90, en España y fuera de España. A mí me parece un poco pesado, y tiene ideas extrañas (España no pudo "equivocarse de religión en Trento"). Actualmente es un gran "influencer".


CAIDA DEL MURO DE BERLÍN


1989 "Historia general de las drogas", Antonio Escohotado.

La estuve leyendo unos doce años después de su publicación íntegra, y recuerdo que en aquellos años en los que se publicó dio mucho que hablar -la obra y la discoteca "Amnesia", antes propiedad de este autor- e inspiró un determinado epicureísmo, actitud festiva o lo que sea... La gente está fatal. Es muy interesante, e influyente del modo que digo, pero se trata de una obra seria sobre este tema (la más seria y completa del mundo, al parecer no hay otra igual). Hay que tener en cuenta que drogas como el cornezuelo o el opio se han vendido en las boticas (lean a Galdós o a Valle-Inclán) y los "cigarritos de la risa" se vendían en los quioscos de las ferias, y que las drogas siempre formaron parte de nuestra vida, y el autor aboga por liberalizar (despenalizar, no legalizar) su uso, y tiene razón, en parte, aunque el contexto histórico y social es complejo. Es una de las obras de un autor español más importantes de las últimas décadas. Para mí, lo más importante de leer esta obra es aprender qué es la "sobria ebrietas".


GUERRA DEL GOLFO


1991 "El amante de la China del Norte", Marguerite Durás.

Esta es una novela romántica bastante interesante y creo que merece la pena (las feministas de hoy día lincharían a la autora por esta obra). A estas alturas de la lista, en la última década, puedo afirmar algo: lo mejor de la literatura de izquierdas de Francia en este siglo XX son las escritorAs y Camus, porque Sartre y los otros no me parecen, a toro pasado, ni tan buenos ni tan influyentes, para el bombo que les dieron. Escribió el guion de la película "Hiroshima mon amour" de 1959.


LA PERESTROIKA

GOLPE DE ESTADO EN URSS

FEDERACIÓN RUSA (fin de la URSS)


1991 "La zona temporalmente autónoma", Hakim Bey.

Algunas de las ideas de este libro son interesantes, aunque demasiado marxista, a mi parecer (leed la introducción a esta Lista Segunda para saber lo que pienso y cómo adapto los conceptos a mi gusto). A día de hoy tiene seguidores, pero creo que lo han malinterpretado (ver la CHAZ de Seattle). Pero la idea de la TAZ es brillante.


1991 "Generación X", Douglas Coupland.

No se trata de "una generación", sino de una época, caracterizada por la deshumanización laboral, por mezquindad, avaricia y a manos de departamentos de recursos humanos, algo que se ha generalizado en todo Occidente. El libro trata sobre la actitud de unos jóvenes de una época ante esa deshumanización -la de esconderse, de huir- y a un sistema de consumo que se convierte en centro de nuestra vida solitaria... Esto me parece sumamente interesante, porque ahora creemos que somos inteligentes y creativos porque compramos algo -como dice el libro-, solo que en el siglo XXI lo hacemos con nuestro teléfono móvil; y nuestra vida no puede adquirir sentido solo con esto. Huyen porque su trabajo es una mierda, porque la amenidad consiste en comprar cosas inútiles y porque no hay alternativas a eso, y hacen lo que es más lógico: se reúnen a contar historias, crean su propio entorno, con sus amigos y sus perros. Quizá todo esto sea el "zeitgeist" que trata de plasmar la novela. El problema no está en acabar con el mercado del consumismo sino en encontrar alternativas lúdicas y emocionales más ricas, y después todo río irá por el cauce que deba. Podemos decir "yo no soy un objetivo de mercado" y "yo no soy un recurso humano", pero eso es una decisión personal; no requiere, necesariamente, cancelar la economía de mercado. Es una buena novela, y tiene pasajes divertidos también. Supone un interesante estudio sociológico que tiene muchas lecturas(1).


TRATADO DE MAASTRICHT

UNIÓN EUROPEA

INTERNET DE DOMINIO PÚBLICO (1993)


1994 "Historias del Kronen", José Ángel Mañas.

No me cae mal el autor, pero es una de esas obras que imponen (como de algún modo hace "Generación X") atribuciones a la nueva generación, tales como el nihilismo, el pesimismo, etc. Además está absolutamente contaminada por el "realismo sucio" de Bukowski (dice mucho "polla" y "coño" y cosas así). No me gusta, pero fue muy influyente (muchos autores imitaron su lenguaje) y la película sobre esta novela tuvo mucho éxito. Uno de los aspectos interesantes de la novela es cómo se muestra la exposición de los jóvenes a la pornografía y la violencia (2); también la presión familiar sobre estos jóvenes confundidos: aprenden de sus mayores a cometer transgresiones y, de algún modo, "Obedecer" y "atender" te lleva por ese camino (los imitan, está ambientada en el 92, después del desmadre de los 80). Los menos confusos se revelan contra la generación del "rollo sesentayochista pseudoprogre de siempre" y quieren conquistar su individualidad con un comportamiento delictivo. No sé si Carlos (personaje ficticio) puede que un psicópata, pero también es posible que le sentara muy bien salir de ese ambiente (ficticio) y hacer una mili de dos años.


1995 "Alta Fidelidad", Nick Hornby.

Parece que el autor habla de sí mismo (por los detalles y porque es crítico musical) y describe una forma de vivir actual, pero no parece querer explicar "cómo es mi generación" (eso lo dicen los críticos, que son idiotas). Es bastante amena. Supone un repaso por la historia de la música pop (a partir de los ochenta nadie parece utilizar ya ninguna referencia culta). Tuvo su película, de gran éxito, protagonizada por John Cusack, Jack Black y Lisa Bonet. Aunque habla de sexo y aborto no es el estilo del "realismo sucio", es peor aún: banaliza todo esto. El protagonista, infantil y egoísta, se dirige hacia una evolución personal. Utiliza la música como canal hacia una respuesta emocional correcta. Es flojita pero entretenida y, otra vez más, no se muestra a una generación sino a su época.


1996 "Olvidado rey Gudú", Ana María Matute.

Esta novela es parte de una trilogía (no la he leído entera), pero por sí sola es una gran historia de género fantástico que recuerda a obras medievales como la "Historia de los reyes de Britania"  de Godofrredo de Monmouth, los relatos góticos e incluso los mitológicos (Ana María Matute tenía 71 años en 1996, no es una autora de la "generación x"). Es muy entretenida y si os gusta el género es una alternativa excelente al muy anglosajón "Juego de Tronos". Entretenidísima.


1996 "Las máscaras del héroe", Juan Manuel de Prada.

Termino con esta novela para dar el contrapunto con un escritor que sí escribe bien y es culto y que nos vuelve a llevar a principios del siglo XX, al ambiente bohemio de los escritores y a la historia de España hasta la Guerra Civil; y también así "cierro el círculo". Es entretenida (3) y tiene muchas referencias de autores y de personajes del periodo entre 1898 y 1940, la llamada Edad de Plata de las letras y las ciencias españolas. Si me falta en esta Lista Segunda algún autor español importante, bien lo puedo conocer con ayuda de este libro (apto para la censura). Juan Manuel de Prada es un gran novelista y también un gran articulista. Escribe muy bien.


Derogación de la ley Glass-Steagall en EEUU

ATENTADO DEL 11S EN 2001


Fin de la Lista Segunda


Ernesto García-T. G., 10 de enero de 2021.



Notas:

(1) El mundo no es el único que ha cambiado. Los protagonistas tienen ya unas expectativas muy diferentes a las de sus padres, y la familia no les sirve para realizarse: esto no quiere decir que sean malos, simplemente que se han adaptado a un mundo que ha cambiado (aunque un poco más de ambición y energía no les vendría mal). Muchos cambios ha habido pero no han tomado todavía forma estable y funcional. Los personajes de "Generación X" huyen de ese mundo alienante y se reúnen para contar historias, como un Decamerón moderno. Sin embargo hay otros seres humanos, como Tobías, que se sienten a gusto en ese mundo. Quizá el problema esté en descubrir por qué hay tantas personas capaces que sienten que "no encajan". Mientras leía la novela miré en Google Maps el término municipal de Palm Springs (esto no se podía hacer en 1992) y descubrí que algo así como el veinticinco por ciento de su extensión está cubierta por campos de golf. Me pareció ridículo. Los norteamericanos tienen problemas con sus planes urbanísticos; quizá no hayan pensado demasiado en el bienestar de las personas. Treinta años después estamos importando sus métodos empresariales a España, donde tenemos la mitad de renta per cápita que ellos. En los años noventa, en EEUU, era normal tener dos empleos para poder vivir en una ciudad como Los Ángeles, por lo que se entiende que estos jóvenes se marchen a vivir tranquilos a unos bungalós junto al desierto. Ninguno de ellos se plantea casarse y fundar una familia, como hubieran hecho sus padres. Claire puede aspirar a una existencia más lujosa casándose con Tobías, pero no tolera que la menosprecie: su abuela se hubiera casado sin pensárselo y su madre se habría casado y se habría divorciado veinte años después... La sociedad ya ha cambiado a principios de los 90.

(2) Los referentes culturales de los personajes de "Historias del Kronen" son "Henry: retrato de un asesino", "La naranja mecánica" y "American Psycho" (que es una deformación seudomarxista de los "yuppies") y el cine pornográfico. Imitan lo que ven en esas películas, se lo plantean como un reto, ya sea colgarse de un puente o "chupar pollas" (con perdón). Pensar que "así es la realidad" convierte a esta novela en una mala referencia, en una visión autocomplaciente e infantil, olvidando la moral disonante del autor y su sufrimiento (las críticas y comentarios suelen estropear las novelas). Por otra parte, sí que es una muestra del sufrimiento que supone la adolescencia, que para muchos es un periodo vital peligroso y embrutecedor. Pero como dije en la apostilla a Salinger, no resulta nada benéfico ver el mal ejemplo y ninguno bueno, o no ver salida alguna al final del túnel: como veréis al leer a Heidegger (sobre Kierkegaard), mostrar la nada provoca la mayor de las angustias.

(3) Como suele ser habitual desde los años cincuenta, tiene salidas de tono para explicarnos cómo su vecina le hacía las pajas y cosas así, provocando una saturación de erotismo. Valle-Inclán también lo hacía pero con más gracia, sin ser tan explícito (esa época fue de mucho puterío). Está muy bien escrita pero esto te distrae de la lectura (debe ser para rellenar algún cupo obligatorio de seiscientas páginas).

.

Nota de disculpa: a partir de los años 90, salvo algunos que se dieron mucho a conocer, no he leído casi ninguna obra española. Sí he podido, sin embargo, hacerme una idea general del "aire" que tiene la literatura de esta época. A medida que vaya leyendo diversas obras de este periodo, las iré incluyendo en esta lista.

.

"Tensiones no resueltas" de la literatura española desde mediados del siglo XX hasta nuestros días: el sexo (se presta atención especial al subtema del "despertar sexual") y la Guerra Civil 😁 


Obras que no aparecen en la bibliografía.


A fecha de hoy (cinco de mayo de 2021) la bibliografía queda con doscientas noventaiocho entradas. Autores como Schopenhauer, Faulkner, Campoamor y otros muchos más no aparecen, pero no he querido que esta bibliografía tenga más de trescientas entradas o ítems y resulta difícil decantarse por unos o por otros, así que dejo abierta la posibilidad de hacer cambios: esto no son las Tablas de la Ley.

Como es algo que he hecho para compartir, cada cual es libre de poner y quitar lo que quiera, de modo particular. De todas formas, creo que es una guía útil para adquirir conocimiento.


Consideración final sobre las listas primera y segunda.


Si se sigue la lista por encima, se ve que hay diversas épocas de la humanidad en las que hay más o menos producción literaria:


- En la Antigüedad, la producción literaria, a partir del siglo VIII a.C. En Grecia es muy rica, si tenemos en cuenta los medios que tenían para escribir y que hoy día conocemos mucho de lo escrito entonces (a saber qué se ha perdido), y a partir de entonces, en el mundo grecolatino, hasta el siglo V, la inquietud y la producción pueden calificarse de prodigiosas.

- El fin del Imperio Romano y el Inicio de la Edad Media entre los siglos V y VII supone un freno: Teodosio II, a mediados del siglo V, ordenó quemar todos los libros paganos críticos con el cristianismo, y de hecho, estaba prohibido no ser cristiano, lo que no es, en aquel contexto un aliciente para los autores ¿Fue el cristianismo un freno para la producción literaria? Evidentemente sí, a pesar de que la Iglesia, después, fue la que atesoró las obras literarias y en cuyo seno se desarrolla la escolástica. Sin embargo, los paganos cristianizados escribían, pero los bárbaros godos no, y es la invasión de estos pueblos la principal causa de que la producción literaria se reduzca al seno de la Iglesia (en Inglaterra, por ejemplo, hay un verdadero vacío literario de dos siglos desde que los romanos abandonan su provincia). El Renacimiento se dará, por tanto, gracias a la Iglesia y no pese a ella.

- A partir del siglo XI, la Baja Edad Media, se empieza a ver un aumento de la producción literaria artística, filosófica y científica, que confluirá hacia el Renacimiento.

- El Renacimiento es un fenómeno estrictamente italiano, dado especialmente en Florencia, pero que va a influir en toda Europa.

- La imprenta de Gutemberg va a suponer un aumento espectacular de la producción literaria, abaratará la producción de libros y va a dar inicio al negocio editorial y a la aparición del autor moderno, que vive de vender su literatura al público (nobles y burgueses que sepan leer). El descubrimiento de América va a originar muchas obras sobre el Nuevo Mundo e incluso la aparición del periódico.

- El Siglo de Oro español, en el siglo XVII. El siglo XVII es importante para Europa, que adopta un nuevo orden tras la Paz de Westfalia, y es muy rico por su producción literaria de todo tipo.

- El siglo XVIII, la Ilustración, supone un freno en la producción literaria, quizá porque esta se reduce a la nueva “clase ilustrada”, a la élite intelectual, a la nueva oligarquía política. Observando la lista se ve que esto es así.

- El siglo XIX es diferente, con la aparición de la “clase media”, y se producen y se venden libros como nunca antes. A partir de entonces parece que todo el mundo pueda escribir y publicar un libro, y se ha dicho que esto rebaja la calidad literaria de una época: es una teoría que se debe matizar.


En el siglo XVII la literatura era popular, y los filósofos y eruditos escribían y publicaban en condiciones muy difíciles, sobresaliendo solo si eran del gusto del público: al no existir una maquinaria publicitaria como la que se inicia en el siglo XIX a través de los diarios, destacaba lo mejor, lo más ingenioso y lo más impactante; el pueblo analfabeto decidía cual era su dramaturgo favorito. En el siglo XIX, curiosamente, el público analfabeto que oía las lecturas de los folletines e iba al teatro quizá fuese el que mantenía esa “justicia popular” sobre la literatura.

El problema de la literatura actual no es que se escriba mucho, sino que los que más venden no son los mejores, y a muchos muy buenos no los conoce nadie que no sea un entendido.

En el siglo XX, al haber una reducción espectacular del analfabetismo y al haber una producción literaria enorme, mandan la publicidad y la propaganda política, y en este contexto es muy difícil el público pueda escoger lo que más le guste: leemos lo que la propaganda nos dice (o lo que encontramos en el hipermercado). Y la cantidad de libros a elegir es enorme. A no ser que seamos verdaderos eruditos, decidir qué es bueno es difícil para el ciudadano medio actual: lo tenía más fácil el analfabeto que escuchaba las lecturas de los folletines... Esa es la “razón oculta” por la cual yo he redactado esta bibliografía, harto ya de dar tumbos, de leer libros que no me interesan nada.

Desde que empezó la epidemia, he leído cientos de libros (aquellos de la lista que no me había leído) y he puesto en claro, más o menos, qué autores son buenos y por qué, pretendiendo así poder aconsejar qué leer a otros que están tan confundidos como lo estaba yo. Espero haber conseguido esto, dentro de dos o cinco años, cuando hayáis leído, en orden, todos los libros de la lista me diréis si lo logré o no: es la pega que tiene este asunto, que hay que leer mucho.


Ernesto García-T. G., a 16 de febrero de 2021.




No hay comentarios:

Publicar un comentario