lunes, 19 de diciembre de 2022

Notas sobre poesía (y prosodia).




La extraordinaria poesía de principios del siglo XX y la posterior decadencia.

Durante los últimos tres meses he estado leyendo y estudiando a los poetas en lengua inglesa de hace un siglo. Me quedo con tres poetas de referencia, los tres amigos entre sí: Ezra Pound, William Carlos Williams y James Joyce. Ezra Pound quizá sea (para mí lo es) el mejor poeta norteamericano de todos los tiempos (influido por Walt Whitman) y el mejor en lengua inglesa del siglo XX, y es el que trataré, por ser también el más revolucionario y el que mejor explica cómo escribir poesía.

Ezra Pound evolucionó desde el modernismo hacia el imagismo (o imaginismo) y hacia el vorticismo (futurismo) y hacia una nueva forma de escribir poesía que ha dado la poesía actual, así como lo digo. Sus normas y la claridad con la que las expresa (su prosa es cristalina) permiten comprender no sólo como componía él en inglés sino cómo componer en cualquier lengua con base latina (él era un verdadero entendido en anglosajón antiguo y sabía hablar francés, español e italiano). Usaba los pies rítmicos de Grecia, algo que actualmente, en español, se hace por medio de los acentos, como hacían Bécquer o Rubén Darío.

Resumo sus normas para el Imagismo:

1.- Tratar el tema principal de forma directa, ya sea de manera objetiva o subjetiva.

2.- Eliminar todas las palabras superfluas que no contribuyan a la presentación.

3.- Por lo que se refiere al ritmo: componer en la secuencia de la frase musical, no en la secuencia del metrónomo.

En el imagismo todavía conserva la formalidad de la composición modernista. Después, en sus poemas posteriores y en Los Cantares, se verá que la melodía la cambia a placer.

En los poemas vorticistas los poemas se basan en un objeto o protagonista principal y se establecen varias líneas temáticas, en las que se divide el poema o cantar (lo explica en los artículos de Il Mare).

Ponerse a explicar esto concienzudamente es aburridísimo y no sirve al propósito original, que es generar un poema con fundamento rítmico pero intuitivo; rítmico de modo que no sea necesaria ya la rima e intuitivo para que fluctúen las líneas desde el vórtice...

Suaviza las normas antes dadas por influencia de la poesía oriental, que como explica en "El ABC de la lectura" o en "Cómo leer", utiliza la metáfora de manera natural por no existir palabras para definir determinadas cosas. Por ejemplo: si no tienen la palabra "rojo" utilizan la palabra "cereza" o "rubí" o algo parecido.

"Imagismo" se dice porque se generan imágenes. Veamos el poema "En la estación de metro" de Ezra Pound:

"La aparición de esos rostros en la multitud; pétalos en una rama oscura y húmeda".

Esto es un "haikai" japonés escrito en inglés. tan fácil como eso. En este caso, no hay ni ritmo ni rima, sólo imagen y sensación. Al contrario de lo que indica Jorge Luis Borges en sus reglas para el Ultraísmo, Ezra Pound no suprime los adjetivos, aunque los reduce al mínimo. Los adjetivos son necesarios, pero no se debe abusar de ellos. "Paradiso", de José Lezama Lima, por ejemplo, son quinientas páginas sin adjetivos, lo que hace la lectura (y la escritura) un tanto complicada. Ezra Pound es flexible con esto, como lo es con el ritmo y con la melodía.

Coincide con Rabindranath Tagore en que la poesía debía mirar al infinito, aunque Pound era ateo y no le gustaba Tagore (leer las Meditaciones de R. Tagore). Como es lógico, no siempre es así, pero no cae en el intimismo o los detalles sucios, como hace James Joyce en "Ulises", para no salir de ellos. Busca lo excelso.

Escritores como Borges, Lorca miraban a lo que estaba ocurriendo en el mundo. El vórtice de la revolución de la poesía, en mi opinión, es Ezra Pound, quien influye directamente en Allen Ginsberg, la nueva generación, la Generación Beat, y por ende, en todos los posteriores. Los poetas modernos, la mayoría, se deben a él, quizá sin saberlo; todos suponen una decadencia en comparación con él y con sus contemporáneos. La cultura anglosajona domina desde hace un siglo, cultura pop mediante, hasta 1981, año desde el cual todo parece decadencia (a mí me lo parece). El Fin de la Historia le sentó fatal a la poesía.

Comparad a Bécquer, Oscar Wilde, Baudelaire, Rubén Darío, los hermanos Machado, Valle-Inclán, Unamuno, Rabindranath Tagore, Lorca, César Vallejo, Borges, Foxá, D'Annunzio, Pessoa, Vladimir Mayakovski, Ezra Pound, Yeats, T.S. Eliot o James Joyce; comparadlos con el mismo Allen Ginsberg y los posteriores: la diferencia es abismal en cuanto a la calidad. Es evidente que algo malo ha pasado, que deberíamos intentar hacer las cosas mejor y exigir cosas mejores (y que nos enseñen mejor).


Notas sobre estilo.

Los poemas ya no se cantan en monodias, así que no hay que usar pies como en la Antigüedad. La adaptación natural es usar los acentos (y no las sílabas largas o cortas). Sí se usa la técnica del "monstruo", que sería algo así como el "Prisencolinensinainciusol" de Adriano Celentano, pero para componer canciones (primero se establecen el ritmo y los sonidos y después se ponen las palabras adecuadas en base a eso). En la música pop también hay poesía. Es parecido y es esto a lo que nos referimos cuando hablamos de "seguir la melodía". La seguimos en nuestra mente para componer poemas.

Para versos endecasílabos podemos usar la siguiente norma:

1.- Tonos o acentos en sílabas 1 y 6 es "enfático".

2.- Tonos en 2 y 6 es "heroico" o sentencioso.

3.- Tonos en 3 y en 6 es "melódico".


Ejemplo:

"Del saLÓN en el ÁNgulo oscuro,

de su DUEña tal VEZ olvidada,

silenCIOsa y cuBIERta de polvo,

veíase el arpa".


Es una estrofa sáfica con endecasílabos melódicos. El ritmo del poema reside en los acentos.

En versos más cortos podemos usar sólo el primer acento, en uno, en dos o en tres. Y en poemas largos o con estrofas largas, podemos ordenar este ritmo en grupos iguales, con cambios intermedios y alternando este ritmo con otros recursos, como repeticiones y rima cruzada con la partición del verso. Y la partición del verso no es necesario fijarla en un hemistiquio, pero si usar la subordinación, las conjunciones, las preposiciones, los verbos, etc. El verso se puede partir en dos así, dándole cadencia. Por ejemplo: "nadie sabe /qué pasa por mi mente" se recita con una pequeña pausa entre el verbo y el adverbio, y sigue: ni qué hacen/ mi mano derecha ni mi izquierda", haciendo que "sabe" y "hacen" rimen y que se repitan las estructuras; no sigue el ritmo estricto, pero lo parece. Se hace esto (y se hacen otras cosas) a conveniencia y siguiendo la melodía mentalmente.

Un ejemplo de cómo usar la división del verso lo vemos en la bulería:

"Que no se hable - con nadie 

"no quiero - que se hable con nadie

"¡No más! - que con el confesor,

"ni con su madre - ni con su padre"



Veamos ahora cómo estructurar un poema en base a la generación de imágenes:


Li Ching-chao, "Canto del Sur" (Nan Ge Zi).


Vía Láctea:

río de estrellas

girando por el cielo


todos los estores se han bajado


el frío va conquistando

mi lecho y mi almohada

llenos de lágrimas


entonces me levanto


me desabrocho el vestido de seda


solo quiero saber

qué tiempo es ya de la noche


se han desprendido algunos pétalos verdes

de los lotos que ornan mi ropa

y hay menos filamentos de oro en sus raíces


pero todo es igual que siempre:

la estación

este vestido


únicamente mi pena

no es la misma de antes.


Se sigue una secuencia:

1.- Imagen elevada, celestial: la Vía Láctea, la noche.

2.- Se produce un acercamiento a la casa, a los estores.

3.- Se da la sensación ambiental: el frío; y se asocia esto a sus sentimientos: las lágrimas.

4.- Su propia imagen: la de ella, que va cumpliendo años, y utiliza la metáfora de los pétalos de seda de su vestido para expresarlo.

5.- Se termina con una conclusión (el tratamiento directo del tema): su pena.


Pues esto se puede repetir, es decir, establecer una secuencia visual, como si fuésemos a filmar una secuencia en vídeo.

Así que el poema puede (y debe) tener ritmo, melodía, métrica, rima, imágenes, sensaciones, etc.

Y con estas indicaciones creo que ya se puede empezar a escribir. Yo no soy partidario de dar una manera concreta de hacerlo: que cada cual haga lo que quiera. Pero sí creo que deben tenerse en cuenta todas estas cosas para escribir un poema que tenga un mínimo de elaboración y no sea sólo una retahíla de consideracioncillas sentimentales.

En cuanto a cuál va a ser el contenido del poema, pues yo sugiero que primero se redacte un texto en prosa, ordenado, y que de él se saquen los versos, que después se ajustan con ritmo, metro y rima. No es fácil, pero esta es una manera racional de hacerlo, por muy lírico que sea el poema. Nadie escribe de buenas a primeras.



Un ejemplo de composición.

El otro día escribí uno de mis absurdos hilos en Twitter, dedicado a la playa. a partir del contenido de este hilo, compuse un poema de versos cortos y basado en la imagen y el ritmo.

El hilo de Twitter:


El poema:


        "La playa"

1   Mar deja con su vaivén                                  

     plata sobre la arena;                                  

     reflejo de azul                                                

     sobre el que levitan

5   las patas de unos chorlitos                              

     que picotean la orilla.                                     

     Fría brisa invernal saca brillo                        

     a la plata del mar.                                     

                                                                          

     Sentado sobre el ruinoso                                

10 pantalán abandonado                                  

     (vestigio de tiempos mejores)

      me diluyo en la vacuidad

      y no siento placer ni dolor.


      Durero representó

 15 a la Melancolía

      junto a la costa.


      Playa es muerte:

      Nada vive aquí,

      salvo malas hierbas.

20  Playa es liminal,

      entre el mar y la tierra;

      aquí nada queda

      por mucho tiempo.


Como tiene (dentro de su modestia) una melodía y un ritmo, no necesita la rima.

Se puede hacer algo mucho más largo. Como ya no se siguen las normas antiguas ni la estética es esa, se puede dividir el poema (en torno a un "vórtice") en varias partes y cada una puede tener una estrofa y un ritmo diferente, según lo que se vaya a decir en cada parte de este. Eso que sea ya a gusto de cada cual.


Ernesto García-T. G., junto la playa, a 19 de diciembre de 2022.



P.D. Antes dije que en la música pop también hay poesía. Creo que es justo hacer una mención honorífica a los raperos (a Joaquín Sabina no le gusta el rap), porque eso también es poesía, aunque sea vulgar. A mí me parecen mejores poetas que muchos pedantes actuales, salidos de la universidad, pesadísimos, que pasan por genios. Por regla general, lo que sale de las universidades (a menudo de autores pertenecientes a castas y a clanes), para triunfar en las grandes editoriales o en la televisión, es malo y aburrido.


Ver Gil Scott-Heron y Rudy Ray Moore.

Añadido de 11 de febrero de 2023:

Los anteriores tienen precedentes en la "poesía seria" (la suya también lo es). Vamos a fijarnos en tres: Maya Angelou, Amiri Baraka y Wanda Coleman. Maya Angelou era una cantante (también fue prostituta) relacionada con el Movimiento por los Derechos Civiles de Martin Luther King Jr., el Gremio de Escritores de Harlem (y estos con los comunistas Orgullo Negro) y Malcolm X. Amiri Baraka (Everett LeRoi Jones), de la Nación del Islam y relacionado con Malcom X también. Wanda Coleman es de la Costa Oeste, de Los Ángeles y tiene otras relaciones y fue muy crítica con Maya Angelou (que debió llevar una vida bastante dura). Aparte de sus asuntos políticos, debe reconocerse su calidad, y su influencia en la poesía "afroamericana". Si escucháis atentamente lo que tenemos aquí es poesía de la Generación Beat (ya sabemos de dónde toma) pero con ritmo "afro" (Maya Angelou tenía gran talento interpretativo).


P.D.2 Lo que explica Ezra Pound en Il Mare es que la poesía vorticista crea dentro de un poema varias líneas a partir de un elemento o protagonista principal y una tesis. de tal forma, se establecen varios fragmentos que se unen entre sí y cada uno tiene sus evocaciones propias de imágenes, emociones, momentos históricos, etc. Es algo parecido al cubismo, pero no es deconstrucción, sino generación a partir de ese vórtice. Así lo entiendo yo y así es como entiendo yo la estructura de los Cantares (The Cantos). Se puede hacer con algo corto o largo.

De "El retorno de Ulises" de William Roberts:


Idea esquematizada:



P.D.3 Hay quien dice que la poesía es la verdad absoluta. Pues eso no es verdad: se puede ser un poeta mentiroso y novelero que inventa cosas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario