Esta semana se está dando en Madrid El Festival de las Ideas, cubierto por RTVE, el Grupo Prisa y Telefónica, al parecer, y organizado por La Fábrica y el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Mi primera impresión es que se trata de una campaña para vender libros y para difundir ideología lobista postneoliberal que justifique la presión política a la que nuestros mandatarios nos someten desde hace décadas para implementar las agendas y para adecuar los mercados oligopólicos al Estado de bienestar. El propósito oficial del festival es ilustrar al pueblo, pero creo que el resultado no va a ser ese, porque detrás de ese noble y luminoso propósito puede haber otros más prosaicos y oscuros.
Yo puse el foco en las intervenciones de Javier Gomá Lanzón, porque es una personalidad pública interesante y creo que es bienintencionado, pero me decepcionó su planteamiento. Él defiende la tesis de que "vivimos en el mejor de los mundos posibles" (creo que esto es de Leibniz y es satirizado por Voltaire en "Cándido") y aun "viviendo en el mejor mundo posible estamos enfadados". No me ha gustado, porque hace un llamado a nuestro estoicismo y a que nos conformemos con cosas que justifican nuestro enfado. Y creo que esta idea es la que domina en este Festival de las Ideas. De todas formas creo que hay que debemos ser indulgentes con Javier Gomá Lanzón, porque es alguien muy civilizado, cualificado y un gestor cultural muy competente que ha hecho cosas importantes y de mucha calidad. Alguien como yo no está a su altura, pero tengo derecho a criticarlo: es una de las cosas buenas que me ofrece esta época, en eso también él tiene razón. Y este señor soporta estoicamente las críticas y responde a ellas muy correctamente, eso también hay que reconocerlo.
El formato de El Festival de las Ideas es similar a los desarrollados por el Institute of Art and Ideas de Londres. Y al igual que estos la ideología predominante es el postneoliberalismo, de apariencia disidente (izquierdosa) pero muy condescendiente con la intervención de los oligopolios en la vida pública. Otra de las ideas dominantes en estas organizaciones y sus celebraciones es la de una nueva forma de gobierno que sublime al Estado nación y en el que estos oligopolios tienen una intervención decisiva, sobre todo los bancos y las multinacionales tecnológicas, para hacer materialmente posible ese Nuevo Orden Mundial (de peseteros). Y esto no está tan mal pensado, pero parece que se han olvidado de el planteamiento basado en "crecimiento, empleo y vivienda" que dio buen resultado en el pasado. En la actualidad tenemos graves problemas con la vivienda, sufrimos la desindustrialización local en favor de la deslocalización a países más baratos, tenemos un problema grave con la inmigración masiva y otro problema grave con la vivienda, cada vez más cara y más escasa. Hay muchos motivos para que nos enfademos, pero principalmente son esos cuatro: decrecimiento, desempleo, relegación (derogación o mengua de los derechos de nacimiento) y hay un evidente aumento de la dificultad para acceder a una vivienda. Hay motivos muy serios para enfadarse.
Creo que hay que disfrutar de El Festival de las Ideas, creo que hay que participar en sus actividades (quien esté en Madrid), pero también creo (IMHO) que hay que criticarlo y que hay que prestar especial atención a las críticas. Quienes participan como artistas y ponentes en el festival son personas privilegiadas y aun hablando de nuestros problemas lo hacen a demasiada distancia de nosotros. Más que lo que digan ellos me interesan las críticas que reciban.
Nota de 23 de septiembre de 2024:
Hay decenas de elogiosos artículos coordinados por un entramado mediático y sólo he encontrado dos artículos críticos independientes, ajenos al entramado mediático: uno de Victor Lenore en Vozpópuli y otro de Juan Villegas en La Tribuna de Ciudad Real (dejo enlaces al final). El público en general, el vulgo, no habla del festival en las redes sociales, pasan del tema, les da igual. Es un festival que trata temas económicos y políticos y consolida una comunidad de intelectuales, editores, periodistas, políticos, profesionales en campos tecnológicos y financieros y un público que consume novedades editoriales (escritas y publicadas por los antes mencionados). La mayoría de las personas no tienen capacidad crítica para ver ningún fallo en este asunto. No compran esos libros, no saben quién es esa gente ni pertenecen al grupo social involucrado en el asunto. Es un festival para "la gente que importa", pero afecta a todo el mundo.https://www.vozpopuli.com/opinion/festival-ideas-cordon-sanitario-invisible-contra-derecha.html
https://www.latribunadeciudadreal.es/noticia/z6d355e9e-d2b0-a60c-533e7bc164a273ca/202409/un-festival-de-las-ideas?utm_source=www.latribunadeciudadreal.es&utm_medium=twitter
Nota final de 25 de septiembre de 2024:
Visto desde fuera, El Festival de Las Ideas es un grupo de personas de clase media o de la burguesía reunidos frente a un escenario en La Plaza de España de Madrid escuchando a una celebridad de la filosofía espectacular a través de unos auriculares inalámbricos luminosos: están a la vista de todos, pero viven en una dimensión virtual aparte; son personas que gozan de espacio para almacenar libros y dinero para comprar las novedades editoriales que se promocionan en este festival. Son la gente que importa y este festival y la vida moderna en general, llena de comodidades, es para ellos. Los demás les miramos con asombro, queremos estar allí y escuchar a los filósofos espectaculares, y quizá lleguemos a comprar alguno de sus libros, con la esperanza de ser alguien que importa por el simple hecho de poseer ese deseado objeto de consumo. Son esos libros (o esas personas que los compraron) los que dentro de veinte años aparecerán en algún mercadillo o junto a un contenedor de basura.
Ernesto García-Testón Gómez a 25 de septiembre de 2024.
#ElMundoSintetico: El Festival de las Ideas. https://t.co/nRzp50jmGn #FDI24 pic.twitter.com/MQ6535QLIr
— Ernesto García-T. G. (@ideascreacion24) September 21, 2024
Ernesto García-Testón Gómez 2024.
Este artículo está publicado con licencia Creative Commons.
Se autoriza a que se comparta o inserte mencionando la fuente.
No se autoriza la alteración del documento ni su uso lucrativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario