Gráfica de estadísticas superpuestas realizada con Open Office. Los puntos han sido dados proporcionalmente y se han ajustado los picos a la escala, que va de cinco en cinco años. La finalidad de esta gráfica es visualizar la problemática socioeconómica de cada década desde 1965 hasta 2020.
Este va a ser el último artículo sobre el franquismo y las diferencias de este régimen con el régimen democrático que devino de él. Tratar sobre esto no sirve de nada, salvo para tener en cuenta que a cada uno de nosotros le ha tocado en suerte una vida y que nacemos pobres o ricos, inteligentes o estúpidos, guapos o feos sin poder remediarlo. A lo largo de la vida podemos cambiar y podemos conseguir cosas, pero suele ser a pesar del orden político o gracias a él, nunca con él, a no ser que pertenezcamos a la clase política, y ni aun así. Con esto, como con cualquier otra cosa, las acciones decisivas deben ir en orden de arcanas fuerzas superiores. Somos muy pequeños, como granos de arena en una playa: las dunas se van a amontonar por acción del agua y del viento sin que podamos decidir su forma, aunque seamos parte de ellas.
En el artículo X de los Principios del Movimiento Nacional de 1958 pone que los españoles tienen derecho a la propiedad en función de su utilidad social. Es decir, que se entiende por justicia divina que tenga más quien más mérito tiene. Viendo quiénes salieron ricos de la dictadura, que vienen a ser los padres, abuelos y bisabuelos de quienes son ricos ahora, de quienes deciden nuestro destino, entendemos que ese sistema no era perfecto, ni mucho menos (1).
Y había un plan para la "mejora de la raza", y se entendía que los comunistas y esa clase baja de entonces, malnutrida, analfabeta y miserable de un modo que nosotros ya no hemos visto, tenía inclinación por el comunismo. Es decir, que los comunistas eran "untermensch". En la actualidad, los neurólogos estudian las "evidentes" diferencias cerebrales entre progresistas y derechistas. Todas las clases dirigentes, en todo momento histórico, han desarrollado alguna teoría que justifique que ellos mandan y los seres inferiores deben obedecerles o morir si no lo hacen. Siempre se alude a la genética, pero ahora se afina más, porque el concepto de raza ya no es válido, y se habla de plasticidad fenotípica asociada al comportamiento políticamente correcto (2). Esto es normal y debe tener alguna explicación antropológica. Incluso los padres desechan a los hijos que no consideran aptos. En la Prehistoria y hasta el siglo XIX, se mataba a los hijos contrahechos o a las niñas, se entregaba a los hijos que cometían delitos o cuyo comportamiento no era el adecuado; los padres romanos tenían que degollar a sus propias hijas si estas habían ido a las bacanales cuando estas fiestas se prohibieron. Actualmente, los hijos no deseados acaban en las listas del paro, en la consulta del psicólogo, en la cárcel, militando en la ultraderecha o en algún grupo pseudomarxista creado por la CIA o simplemente se suicidan. Es todo más limpio, pero se hace largo y tedioso. Antiguamente, la vida era más corta y no se andaban con tonterías.
En todas las épocas los dirigentes han establecido mecanismos para vigilar y castigar (3) a los súbditos. Pero a medida que hemos avanzado en la Modernidad, han ido desapareciendo las prácticas sangrientas como la tortura o las ejecuciones, al menos en Occidente. En EEUU torturan y ejecutan, pero en Europa esto ha desaparecido, aunque el país norteamericano es nuestro faro, nuestra guía, y cada vez son más influyentes en nosotros. Pero vengo a decir que esto da igual: siempre habrá alguien que manda y habrá buenas épocas y malas épocas.
Voy a determinar qué épocas han sido mejores y qué épocas han sido peores en los últimos sesenta años. Haré un poco de memoria histórica, mi memoria histórica, la memoria histórica de un inconsciente.
Voy a demostrar con datos que hubo épocas más felices y menos felices, entendiendo la felicidad como la percepción de que la vida es buena y de que el futuro promete cosas buenas. Tendré en cuenta los siguientes parámetros: desempleo, precio de la vivienda, tasa de suicidios, tasas de criminalidad, accidentes de tráfico, muertes por consumo de drogas y casos de baja por motivos psiquiátricos o psicológicos. También tendré en cuenta la calidad del arte y los entretenimientos consumidos en cada época y el nivel educativo de la población. También tendré en cuenta los casos de corrupción, la actividad de ETA y las crisis causadas por los separatismos vasco y catalán. En resumen, tendré cuenta: la gestión del Gobierno y la corrupción, cambio civilizatorio, crisis, especulación, crecimiento económico, inflación, el paro y también la estética de la época (con cultura subvencionada), calidad de los entretenimientos, la fealdad ambiente, nivel educativo, el precio de la vivienda y coste de la vida en general y los efectos psicológicos que todas estas cosas provocan en la población.
Anticipo algo: el PSOE acaba todos sus mandatos (es el partido que más tiempo ha gobernado) con crisis, déficit, problemas para comprar o para alquilar una vivienda, mucho paro y repuntes en los casos de suicidio. El PP no está resultando beneficioso, aunque su gestión es mejor, porque su táctica suele ser la esperar a que el PSOE colapse y terminar de rematar sus gobiernos presionando a la patronal y al sector inmobiliario, generando pánico en la población, para después aliviar la situación cuando están ellos en el gobierno. Y en cuanto al tipo de política que hacen, no es tan diferente el del PSOE: enriquecimiento de los cargos políticos (eso es prioritario), asunción de las agendas extranjeras dando privilegios a grandes empresas que se deslocalizan a Marruecos u otros países, política de inmigración de reemplazo y elevada presión fiscal. De algún modo, la ciudadanía española es rehén del bipartidismo, porque anteponen sus intereses electorales a nuestros intereses.
Demostrándolo con datos, puedo decir que la década de mejor recuerdo para los españoles y la que ha dejado verdadera impronta en nuestro estilo de vida es la comprendida entre 1965 y 1975. Esto es así porque se produce una estructuración social (no porque en esa década no tuviesen problemas) y porque se percibía una mejora constante en todos los aspectos de la vida, partiendo de una situación inicial de guerra, pobreza y represión política. Las peores décadas, de acuerdo a los datos objetivos, son las comprendidas entre 1985 y 1995 y entre 2005 y 2015, ambas coincidiendo con el final de mandatos socialistas.
Veamos los gráficos. He superpuesto gráficos y he visto cosas interesantes: entre 1965 y 1975 había muchos suicidios (el gráfico indica la tasa de suicidios), pero el paro y la vivienda no eran problemas graves. Entre 2005 y 2015 los principales problemas son el desempleo y la vivienda. El peor periodo es entre 1990 y 1995, con diferencia: burbuja inmobiliaria (hasta 1993), récord de paro (en 1994, superado en 2012), mayor número de muertes por consumo de heroína de la historia, récord histórico de accidentes de tráfico mortales y mayor número de suicidios desde la posguerra. Parece haber una relación entre el número de suicidios y la tasa de desempleo y la accesibilidad a la vivienda (oferta y precio, sobre todo el precio).
La crisis de 2007 fue un golpe a nuestra felicidad y Zapatero decidió que esa crisis no existía.
Durante el franquismo se resolvieron los principales problemas, pero la sociedad no hacía caso a los individuos divergentes y la calidad de los entretenimientos era alta. No era una buena época para quejarse. Tenían fútbol, buen cine y buena música y su vida mejoraba sin parar, consolidándose la clase media. La política del Estado favorecía que la vivienda y todo en general fuese barato, pero el salario medio era muy bajo (3500 pesetas en 1970).
Entre 1975 y 1980 cambian las prioridades y empieza a haber problemas nuevos. Entre 1982 y 1985 comienza la etapa neoliberal, con privatizaciones de las empresas públicas y liberalización de los precios inmobiliarios, hasta hoy. El Decreto Boyer de 1985 provoca la primera burbuja inmobiliaria de la democracia.
A partir del año 2000 "España va bien" (esa era la coletilla de Aznar), pero se han empeñado en estropearlo de todas las maneras posibles. ¿Por qué han hecho eso? Aparte de la pérdida de poder adquisitivo y la agitación social electoralista, la confianza en la clase política está en mínimos y esto es causado por las decisiones que toman los políticos:
En
1998 se deroga la ley de Glass-Steagal y los bancos pueden operar con
el dinero de los clientes y ofrecer toda clase de productos; es la época
de la "contabilidad creativa" cuando empiezan a ofrecerse "hipotecas
basura". Es una época en la que se robaba a los bancos por medio de
préstamos hinchados, cabe decir. En el año 2000 se firman los Objetivos
del Milenio y comienzan la inmigración de reemplazo y las políticas de
ecología sostenible se endurecen en la Unión Europea. En 2001 son los
atentados al World Trade Center. En 2007 estalla la crisis de las subprime
y las hipotecas basura, que afectan a millones de personas en todo el
mundo; en 2010 aparecen el movimiento "woke" y la "cultura de la cancelación", que interfiere en las relaciones humanas dadas en todo Occidente e incluso en las legislaciones de los países occidentales; se produce una transformación en los modelos energéticos de los
países de la UE que ha encarecido los precios del combustible y del
kilovatio por hora; la industria del automóvil lleva acabo una
transformación que encarece los modelos, privilegiando al automóvil
eléctrico, más caro, y esto provoca una crisis en el sector; las
políticas erróneas y atentados contra la libertad individual durante la
pandemia entre 2020 y 2022; la Guerra de Ucrania ha encarecido el precio
de los combustibles fósiles, en favor de las petroleras y gaseras
norteamericanas, etcétera. En general todo es más caro, hay un exceso de
inmigrantes no cualificados, la vivienda es carísima y hay carencia de
vivienda social y V.P.O., ha aumentado la polarización social, ha habido un
auge de grupos fascistas y de extrema izquierda, ha bajado la
participación en las elecciones, ha disminuido el poder adquisitivo de
los ciudadanos y ha aumentado la desigualdad y la fuga de talentos, en
un mercado laboral con exceso de titulaciones. El sector agrícola ha
sido sistemáticamente perjudicado por las normativas y se ha
privilegiado a las grandes empresas que deslocalizan la producción a
Marruecos (4). Todo esto se ha debido a decisiones políticas, por lo general
no previstas en ningún programa electoral y que nos hacen daño. Han abusado de todas las formas posibles de una época de abundancia en la que los ciudadanos podríamos estar mejor.
Si digo que nadie quiere volver al franquismo me refiero también a "los nostálgicos del régimen". Nadie quiere vivir con 3000 pesetas al mes (como 500€ de ahora) ni hacer una mili de 2 años. Nadie de hoy en día aguantaría eso. Es otra época y otro mundo. Pero los gobernantes no eran tan negligentes como los de hoy (ni tan ladrones).
Ahora tenemos mucho dinero, pero todo es caro, y nos tienen cogidos por donde duele, por la vivienda. Y hay inflación. En EEUU es peor y también les extorsionan con la sanidad (5). Allí eres pobre con menos de 30000$ al año.
Estos planteamientos tienen que cambiar. Los políticos tienen que trabajar para nosotros y persiguiendo el bien mayor que es erradicar la necesidad.
Ernesto García-Testón Gómez a 17 de diciembre de 2024.
Este artículo se crea a partir de mis hilos de tuiter, que son notas:
He superpuesto gráficos y he visto cosas interesantes: entre 1965 y 1975 había muchos suicidios, pero el paro y la vivienda no eran problemas graves. Entre 2005 y 2015 los principales problemas son el desempleo y la vivienda. El peor periodo es entre 1990 y 1995, con diferencia. pic.twitter.com/tcRL9A3708
— Ernesto García-T. G. (@ideascreacion24) December 17, 2024
El contenido se basa en mis opiniones personales y en mi interpretación de los datos históricos sociales y económicos.
Notas:
(1) Artículo X de la Ley de 1958: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1958/119/B04511-04512.pdf
"Se reconoce al trabajo como origen de jerarquía, deber y honor de los españoles, y a la propiedad privada en todas sus formas, como derecho condicionado a su función social. La iniciativa privada, fundamento de la actividad económica, deberá ser estimulada, encauzada y, en su caso, suplida por la acción del Estado".
En el artículo X de las Leyes Fundamentales del Reino de 1967 dice exactamente lo mismo.
(2) "Eugenesia de la Hispanidad", en la web filosofía.org
https://www.filosofia.org/bol/bib/nb063.htm
En EEUU, durante la Guerra Fría, hubo cierta tendencia de mandar a los jóvenes seducidos por el marxismo al psiquiatra. No es necesario explicar que hacer eso no sirve para nada o es contraproducente.
En la actualidad, hay multitud de estudios que indican que somos de izquierda o de derecha por nuestros genes o por alteraciones fenotípicas.
"The genetics of politics: discovery, challenges, and progress", Peter K. Hatemi. https://www.cell.com/trends/genetics/fulltext/S0168-9525(12)00111-4
"Cerebro de derechas, cerebro de izquierdas: la estructura cerebral que difiere (ligeramente) según la ideología" https://www.newtral.es/ideologia-cerebro-derechas-izquierdas-diferencias/20240920/
Hay muchos, estos sólo son ejemplos. Creo que esto está cesando, afortunadamente. Me niego a explicar por qué esto no es aceptable.
(3) Michel Foucault.
(4) Los agricultores españoles en 'El Ejido marroquí': "La zona sigue el modelo de Almería" https://www.elconfidencial.com/economia/2024-02-03/agricultores-espanoles-ejido-marruecos-almeria_3822308/
(5) El asesinato de un CEO de la mayor aseguradora de este país ha sacado a la luz todos los abusos que se cometen contra el pueblo, como cobrarles 2000 $ o más por un servicio de ambulancia en una urgencia, a pesar de que pagan su cuota. Esto ha convertido a Luigi Mangione, el homicida, en un héroe para muchas personas:
Ernesto García-Testón Gómez 2024.
Este artículo está publicado con licencia Creative Commons.
Se autoriza a que se comparta o inserte mencionando la fuente.
No se autoriza la alteración del documento ni su uso lucrativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario