Introducción.
El familismo o familiarismo (1) consiste en primar la institución familiar sobre otros aspectos de la sociedad y es parte del ideario conservador (y muchos que se pretenden progres también recurren a esto). Da mucha importancia a la familia dentro de la sociedad y en las relaciones interpersonales. En el familismo, los valores de respeto, apoyo mutuo, responsabilidad y lealtad hacia los miembros del grupo familiar son fundamentales. El familismo también puede ser entendido como un estilo de organización de la vida donde los lazos familiares tienen una gran importancia en todos los aspectos de la existencia. Esto incluye el apoyo emocional, económico y social entre los miembros de la familia. La familia es considerada una institución central y fundamental de la sociedad en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y por tanto es una institución.
No voy a analizar si se tiene razón o no con esto, pero esta idea de la familia es dogmática. Y contravenir el dogma, poco o mucho, provoca una fuerte reacción. El familismo sería el extremo de la defensa a ultranza de la familia, frente a otras ideas (utópicas) que proponen la abolición de la familia. Sí es una institución natural y proporciona una organización básica eficiente para la crianza de los niños. Sin embargo, como veremos, pretender volver a una sociedad estrictamente basada en la familia provoca tensiones con diversos avances sociales y condena a la marginación a quienes no pueden o no quieren formar una familia.
Esto está bien, es así, porque las personas nacemos en una familia y entramos en la sociedad desde ella, pero no puede ser, a lo largo de toda nuestra vida, el centro de nuestra existencia. La necesidad de aprender a ser adulto y de aprender cosas nuevas nos obliga a salir de la familia. En algunos pueblos animistas, en culturas de "modernos primitivos", existen ritos de paso a la vida adulta que consisten en obligar a los niños, ya adolescentes, a pasar un mes solos y ser capaces de sobrevivir por sí mismos (no recuerdo qué tribu era). En nuestra sociedad moderna no hay tal rito, pero existe la costumbre de maltratar al adolescente hasta que decide irse de casa y buscar trabajo, sepa o no trabajar en algo concreto. A los niños animistas les enseñan a cazar y no es menoscabo para ellos cubrirse apenas con unas pieles y cagar en el campo, pero para nosotros es una experiencia más confusa, porque no tenemos un rol único de cazadores guerreros sino muchas opciones (la mayoría inalcanzables) de ser adultos y porque hay una diferencia enorme entre tener un piso o una casa donde vivir o tener que cagar en la calle, algo por lo que te multan.
En un mundo tan complejo como el actual la familia es un gran apoyo para el individuo y un recurso muy socorrido para los gestores políticos, pero no es ni puede ser lo único en lo que centremos nuestra existencia. La familia y el clan serían el único centro de la existencia del individuo si viviésemos en una sociedad tribal, pero el mundo occidental moderno no es así. A veces, cuando paseo por la calle, miro a la gente y me parece que todos tienen la misma cara, pero hay un satisfactorio grado de mezcla de sangres, por suerte. El mundo moderno debe ser complejo, por nuestro bien, y no debemos intentar simplificarlo en la idealización de LA FAMILIA.
La familia es un grupo de personas unidas por el matrimonio o el parentesco y sus descendientes. Dentro de la familia se dan una serie de procesos biológicos, psicológicos, legales, económicos y políticos que son complejos. Pero por muy complejos que sean, las familias viven dentro de una sociedad donde hay otras familias, individuos solteros y otros muchos grupos de tipo laboral, económico y político. La sociedad es mucho más compleja que la familia y en ella intervienen muchos más elementos y procesos, por lo que es un error pensar que la familia puede ser algo tan importante dentro de ella como para ponerla por encima de todo. Pero vivimos en una sociedad familista y la familia tiene prioridad. Están tan arraigados estos principios que ya hasta los homosexuales forman familias, siendo esta la modalidad de sus relaciones que es más aceptada por el público, gracias a la propaganda oficial. No voy a juzgar esto, tan sólo señalo la inspiración familista. Y habría que analizar si esta idealización de la familia es la que se tenía antaño e España y no otra importada, pero ese es otro tema.
En este artículo voy a analizar algunos elementos o facetas de esto que es la familia para demostrar que realmente no debemos obsesionarnos con el familismo, algo que nos ocurre a todos en algún momento de la vida (esa obsesión), hasta que nos caemos del guindo. Parte de esa "obsesión" (por llamarla de algún modo) es la esperanza de que nuestra vida siga siendo fácil. Los políticos también quieren una vida fácil y nos dicen que la familia es lo mejor del mundo, para que nos quedemos en casa y no les demos trabajo. Otras veces la familia es el último recurso cuando no podemos prosperar en el mundo, pero esto es la consumación de un fracaso: tener que volver "a casa" (¿podemos llamarla así, es nuestra casa?).
Aspectos psicológicos.
La familia es un refugio si tiene dinero y si no está dirigida por idiotas incompetentes que desprecian a sus hijos. Y de todas formas, dirigida por padres responsables y amorosos, siendo refugio puede convertirse en un refugio atómico (tomemos esta imagen como ejemplo de involución) que alberga a sus miembros desde aquella falsa alarma nuclear de 1957 y hoy en día, en 2024, el último superviviente sale al mundo para descubrir que existe Internet y que los coches todavía no vuelan.
Gracias a Internet puedo leer a gente muy lista y muy preparada que hablan sobre la familia, pero creo que ninguno de ellos sabe lo que es estar disminuido por una situación perpetua de estancamiento económico y de depresión de las facultades, porque no te dejan hacer uso de ellas. El dinero no arregla ese desastre, pero puede llevarte a prados más verdes. De ahí la importancia del poder adquisitivo, de que la vivienda sea barata, de que haya vivienda social, de que no haya que hipotecarse durante 30 años para ser independiente (algo bastante contradictorio). Más adelante trataré el tema de la desigualdad.
La familia puede ser agradable o no. Puede convertirse en eso que crea tu marco mental oscuro, ese por el que imaginas un mundo horrible donde no hay lugar para ti hasta que te lo ganes, o puede ser un hogar apacible en el que estás protegido y donde te enseñan a ser persona antes de salir a luchar en el mundo. La familia puede ser un infierno o un paraíso; una academia decimonónica para señoritas o un cuartel; un seminario o una taberna. La familia es muchas cosas, no una sola. El familismo ve a la familia como se representaría en un anuncio de galletas, es una visión idealizada de la familia.
Y yo no digo que la familia sea mala. Lo que digo es que los políticos que hablan constantemente de la familia están siendo perezosos, como mínimo, y dan protagonismo a la familia para no tener que abordar otros problemas que la familia no resuelve. Y los periodistas que redactan un artículo sobre la familia suelen hacer alguna cursilada para salir del paso, engordando el familismo en el subconsciente colectivo. El familismo o familiarismo es una ideología y debe ser tomada con precaución, como cualquier otra: da una imagen parcial y ficticia de la realidad y puede usarse con malas intenciones. Como todas las ideologías, sustituye a la razón y genera fanatismo.
Veamos esto ahora desde el punto de vista económico atendiendo a eso que llaman la desigualdad social.
Aspectos económicos.
El familismo es de pijos. Es tan pijo como una revista de decoración: la revista de decoración te dice cómo debe ser tu casa y el familismo cómo debe ser tu familia, según un modelo caro e inalcanzable (porque no es real). No es algo sólo de personas tradicionalistas y religiosas. El familismo es algo de liberales también, de ricos que no quieren una política social costosa. Es más fácil para ellos organizar una sociedad basada en la propiedad y la familia que una sociedad dinámica y verdaderamente liberal con altos niveles de bienestar social. El familismo es una ideología que considera que la familia es el pilar fundamental de la sociedad y sirve para clasificar a las familias por su poder adquisitivo según posean o no bienes inmuebles donde vivir y enseñorearse.
Actualmente, la diferenciación entre quienes tienen propiedades y quienes no es la misma entre ser sedentario o nómada. Vivir siempre en el mismo sitio está bien, pero no para todo el mundo. Si creas una sociedad basada en la familia y en la propiedad, pues los demás somos parias. Yo llevo ya 28 años viviendo sólo y no tengo propiedades y veo a las familias como pequeños grupos de resistencia hostil que se hacen fuertes tras los muros de su pisito.
Al parecer, ser soltero, de mediana edad y vivir en la ciudad, provoca graves angustias, y se dice que tener familia evita esto. Pues esto no es así. El problema está en que es más difícil para nosotros sobrevivir en una sociedad basada en la propiedad y la familia.
Otro problema de las familias es que los niños crecen y los viejos se mueren y el mundo cambia sin tener en cuenta si el piso de "calidad de lujo" que te compraste en 2012 (y terminarás de pagar en 2032) está en la zona de mayor depresión económica. Un problema de basar la sociedad en la familia y en la propiedad es la falta de flexibilidad en todos los aspectos. Tener familia y propiedades es bueno, pero no para todo ni para siempre. Y ahora, para añadir más dificultad, vamos a crear unos Estados Unidos de España y los andaluces vamos a tener que pedir visado y aprender gallego para trabajar en Pontevedra. Se quiere un no moverse, un nacer y morir en el mismo sitio, como las plantas. Maravilloso.
No es lo mismo una familia pobre que otra rica (no olvidemos los infinitos grados entre una y otra). No es lo mismo ser nómada que tener una sede familiar. No es lo mismo poder resolver los problemas (los que se resuelven con dinero) que no resolverlos y ponerles un parche de disonancia cognitiva porque no tienes otra cosa. No es lo mismo tener dinero y relaciones que vivir siempre en el mismo ambiente deprimido. No es lo mismo tener un nivel cultural alto que uno bajo. No es lo mismo tener trabajos directivos, inversiones y relaciones enriquecedoras que ser un asalariado por cuenta ajena con una vida rutinaria. La desigualdad no es sólo ser diferente. La desigualdad no es simple ni lineal. La desigualdad es aquello que no tienes y aquello que no puedes generar, ya sea algo material o inmaterial. La riqueza es surfear un "pipeline" y la pobreza es pisotear un charco.
Basar la sociedad en la familia y en la propiedad tiene inconvenientes sociales y económicos. No se puede jugar todo a una carta. Cuando salgo a la calle sólo veo propietarios, turistas y camareros, y todos con familia, ¿¡pero no hay nada más!? La mejor manera de afrontar la complejidad es no querer simplificarlo todo. Simplificar e ir a lo seguro en un corto plazo trae graves desequilibrios que después son muy difíciles de solucionar.
El pánico moral.
Otro de los aspectos negativos del familismo es el pánico moral. El familismo ha generado pánico moral. Por ejemplo, el maternal instinto de proteger a los hijos es un lugar común en el cine. Y el conservadurismo exacerba el pánico moral para mover al voto. Se se confunde la realidad con un universo narrativo en el que las familias son un paraíso (un anuncio de galletas) frente a un mundo peligroso y cruel lleno de pobres rijosos y de solteros pervertidos. Cuando en realidad, la mayoría de los abusos cometidos contra niños ocurren en el ámbito familiar (2). No tengo constancia de ningún estudio que demuestre que haya más abuso en familias pobres que en las ricas, pero los problemas dados en ambientes de miseria donde no existe la cohesión familiar, hay drogadicción y se recurre a la prostitución para sobrevivir pues sí son temibles en este aspecto. Por todo esto se puede decir que no está justificado el pánico social enfocado en personas solteras (las mujeres también, por ser sospechosas de lesbianismo) y sí lo estaría más en el propio entorno familiar o en entornos de miseria profunda, muy minoritarios y evidentes en nuestra sociedad.
El cine y la política son los principales medios donde se genera ese pánico moral. quizá ese tipo feo, gordo y calvo que está solo en su casa, escribiendo en el ordenador (yo mismo) esté tramando algo raro.
Los padres de familia, gracias a los documentales "true crime" y a las series y películas sobre familias que pasan por experiencias traumáticas reales o ficticias, perciben que deben proteger a sus hijos. ¿De quién tienen que protegerlos? De personas ajenas a la familia que les parecen raros. Siento mucho decirlo, pero esto es así. Las producciones audiovisuales usan las emociones exacerbadas como gancho y generan percepciones distorsionadas. Y entra en juego también la homofobia, por supuesto. También perciben como peligroso todo aquello que aleje a sus hijos de la imagen ideal de familia que tienen en mente (o del prototipo de ciudadano productivo).
Los partidos de derechas, en el actual entorno de guerra propagandística (se usan técnicas bélicas en el contexto electoral), utilizan este tipo de distorsiones para reforzar las ideologías conservadoras y utilizar el miedo para mover al voto (en el eje psicológico miedo-ira para provocar voto impulsivo)(3). La izquierda y el liberalismo usan las mismas tácticas, pero estimulando otros miedos.
Este es, junto a la discriminación económica, otra consecuencia desagradable del familismo.
También hay otra idea equivocada, que yo mismo he tenido durante años, que consiste en creer que subirá la tasa de natalidad si se hacen políticas familistas. Pues en realidad no es así, porque el número de personas que quieren fundar una familia está limitado por muchas razones, no sólo económicas sino también culturales, y por falsas percepciones creadas a partir de diversas campañas de propaganda evidentes o encubiertas; y también por el consumo y por la vida laboral. Ese problema es demasiado complejo como para centrarlo sólo en una única cosa, la familia. Aquí el pánico moral está en la creencia de que determinadas ideas subversivas (encarnadas en los políticos y militantes de izquierda, la mayoría con familia propia) van a destruir la sociedad basada en la familia, cuando la subversión reside más en la provocación que en otra cosa.
Conclusión.
Tener familia es necesario para un niño. Los recuerdos de la niñez de los días apacibles en familia son muy agradables. Es muy bonito fundar tu propia familia y ver crecer a tus hijos (supongo que es bonito, no lo sé). Pero hay que comprender que hay más personas en el mundo y que un padre, una madre y sus niños no tienen más derecho a la vida que otra persona sin hijos.
Ahora en España hay alrededor de catorce (14) millones de adultos solteros, frente a 18,7 millones de familias (datos del INE). Dentro de unos años es posible que haya más solteros (y solteras) que familias. Somos tantas personas que deberíamos crear un grupo de presión político (o "lobby"), porque la familia tiene prioridad en temas tan importantes como la vivienda, por ejemplo, algo que es una necesidad básica. Y da igual que los dirigentes electos sean de derecha o de izquierda, siempre hablan de la familia, siempre prometen dictar leyes para favorecer a la familia. Parece que los demás no existamos. Sólo hablan de los jóvenes y de las familias, de las "familias jóvenes". Parecen un disco rayado.
Deberíamos crear un lobby de solteros, no contra las familias sino contra el familismo de los incompetentes y retrógrados políticos, en favor de los intereses y necesidades de la comunidad de solteros de España. Que haya un día del "orgullo soltero" con su desfile (ocasión propicia para ligar); un desfile para todos los públicos donde sí pueda haber niños, niños acompañados de sus madres, madres solteras. Sería la "unidad de destino en lo universal" para solteros, algo maravilloso...
Perdón por esta última broma (no era broma). Quiero recordar que el Estado es algo que debe estar equipado de serie con instituciones y políticas de "bienestar" (4). Los solteros no somos enemigos de las familias, simplemente somos solteros (solterón, en mi caso). Y las prestaciones sociales son para todos los ciudadanos, no sólo para las familias y sus hijos. Son para todos los ciudadanos, dependiendo de sus necesidades, claro.
Termino ya. Creo que he tratado el tema del familismo (o familiarismo) desde varios aspectos y que he dado una idea general bastante amplia del problema. La vida de los solteros siempre ha sido socialmente complicada a media que el soltero o soltera cumplía años, pero sería una pena que en pleno siglo XXI sigamos como hace cincuenta años con respecto a este asunto o que incluso haya un retroceso. Todo esto que digo es discutible, por supuesto, pero espero haberos convencido de lo principal: los solteros también existimos y somos muchos.
Ernesto García-Testón Gómez a 2 de agosto de 2024.
Lea la segunda parte de este artículo aquí.
(1) "Familismo" debe venir de "family" (en inglés) y "familiarismo" de "familia" (en español). La RAE no reconoce ninguna de las dos, pero son neologismos usados en muchas publicaciones y que tienen un significado que explica un fenómeno de la realidad. Con las palabras "cienticismo" y "cientificismo" ocurre lo mismo. Yo las uso y para mí son válidas. Yo voy a usar el anglicismo porque es más corto y porque supongo que los traductores lo procesarán mejor. Lo prefiero también porque "familiarismo" se asocia a "familiaridad" y no me interesa esa polisemia.
(2) https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2020-09/ManualFormativo_Modulo2.pdf
(3) "Razón y emoción en política", Sophie Lecheler (2017) https://youtu.be/wePvgZbw3Jo
(4) La discusión actual entre el marxismo y el liberalismo obvia esto, lo que está provocando que la población más joven ya no tenga la misma idea de lo que debe ser el Estado y sus responsabilidades que teníamos las generaciones anteriores. Esto viene sucediendo entre las últimas generaciones llamadas Zeta y Alfa y debería preocuparnos, ya seamos de izquierda o de derecha. Este es uno de los grandes pecados del liberalismo.
La familia es un refugio si tiene dinero y si no está dirigida por cretinos. Y de todas formas, siendo refugio puede convertirse en un refugio atómico que alberga a sus miembros desde aquella falsa alarma nuclear de 1957. https://t.co/XdsSUZqeCD pic.twitter.com/3BN7BUlR6X
— Ernesto García-T. G. (@ideascreacion20) July 31, 2024
Ernesto García-Testón Gómez 2024.
Este artículo está publicado con licencia Creative Commons.
Se autoriza que se comparta o inserte incluyendo la fuente.
No se autoriza la alteración del documento ni su uso lucrativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario